La amenaza arancelaria de Trump y su impacto en Chile: un choque que apenas comienza

La amenaza arancelaria de Trump y su impacto en Chile: un choque que apenas comienza
Economía
Minería y Energía
2025-11-22
Fuentes
elpais.com www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.bbc.com elpais.com www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com

- Aranceles inesperados que sacuden mercados globales.

- Chile como pieza clave en la disputa del cobre.

- Perspectivas divididas entre optimismo inicial y riesgos a mediano plazo.

El pulso arancelario que Estados Unidos inició en julio de 2025 contra diversos países, con especial énfasis en el cobre chileno, ha destapado una compleja trama de consecuencias para la economía nacional y mundial.

El 11 de julio, Donald Trump anunció la imposición de aranceles que alcanzan hasta un 50% para las importaciones de cobre provenientes de Chile, en un contexto de creciente tensión comercial global. Este anuncio, lejos de ser un hecho aislado, ha ido evolucionando en semanas, generando una serie de reacciones y ajustes en múltiples frentes.

Un mercado global en alerta

Los mercados mundiales reaccionaron con volatilidad inmediata. Mientras Europa cerró sus bolsas en rojo, Asia mostró un comportamiento mixto, con caídas en Tokio y leves alzas en Shanghai y Shenzhen. En Estados Unidos, los futuros bursátiles anticipaban un retroceso en índices clave como el Dow Jones y el S&P 500.

“Simplemente diremos que todos los países restantes pagarán, ya sea el 20% o el 15%. Eso lo resolveremos ahora”, afirmó Trump en una entrevista con NBC News, subrayando la intención proteccionista que sustenta esta medida.

Chile en el centro del huracán

La economía chilena, dependiente en gran medida del cobre como principal producto de exportación, se encontró en el ojo de la tormenta. El precio del cobre experimentó un alza inicial, impulsado por la necesidad de acumular inventarios antes de la entrada en vigor del gravamen el 1 de agosto.

Sin embargo, esta aparente bonanza encubre riesgos profundos. Las autoridades y economistas han comenzado a recalibrar sus proyecciones, conscientes de que el efecto positivo de la demanda y el precio puede ser efímero.

Perspectivas encontradas

Desde el gobierno, existe un discurso optimista que destaca la oportunidad para que Chile diversifique su matriz productiva y fortalezca acuerdos comerciales alternativos, buscando mitigar la dependencia de Estados Unidos.

En contraste, sectores empresariales y sindicatos alertan sobre la vulnerabilidad del empleo y la inversión en la minería, anticipando un impacto negativo si la política arancelaria se extiende o se replica en otros mercados.

“Este tipo de medidas pueden erosionar la estabilidad económica y social que hemos construido, afectando especialmente a las regiones mineras y sus comunidades”, señala un representante sindical de Antofagasta.

Voces ciudadanas y regionales

Las regiones productoras de cobre han expresado preocupación y, en algunos casos, rechazo abierto a lo que consideran una amenaza directa a su sustento. Organizaciones sociales han llamado a un diálogo nacional para diseñar estrategias de resiliencia y protección.

Constataciones y consecuencias

A casi cinco meses de la imposición arancelaria, se puede concluir que:

- El impacto inicial en el precio del cobre fue positivo, pero volátil y condicionado a decisiones políticas externas.

- La economía chilena enfrenta un desafío para diversificar su dependencia exportadora y fortalecer su inserción en mercados alternativos.

- Las tensiones comerciales globales no solo afectan cifras macroeconómicas, sino que también tienen repercusiones sociales y regionales profundas.

Este episodio no solo revela la fragilidad de los equilibrios comerciales, sino que pone en escena un choque entre intereses geopolíticos y las realidades locales, donde cada actor juega su papel en un escenario que aún está lejos de cerrarse.

Fuentes consultadas: La Tercera, análisis de economistas independientes, declaraciones oficiales del gobierno chileno, entrevistas con representantes sindicales y líderes regionales.