EE.UU. impone aranceles abruptos a socios comerciales: un giro que redefine las relaciones comerciales globales

EE.UU. impone aranceles abruptos a socios comerciales: un giro que redefine las relaciones comerciales globales
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-22
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com english.elpais.com elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com cincodias.elpais.com www.latercera.com www.latercera.com

- Aranceles abruptos del 15% al 35% impuestos sin aviso previo.

- Tensión comercial entre EE.UU., Unión Europea y Canadá que reaviva disputas.

- Impactos económicos y políticos en juego más allá del mercado inmediato.

Un cambio abrupto en la política comercial de Estados Unidos ha reavivado viejas tensiones y sembrado incertidumbre en el comercio internacional. El 10 de julio de 2025, el presidente Donald Trump anunció la imposición de aranceles generales de entre 15% y 20% a la mayoría de sus socios comerciales que no hayan recibido notificaciones previas, además de un arancel específico del 35% para las importaciones canadienses. Esta medida, lejos de ser un simple ajuste técnico, ha puesto en jaque las relaciones económicas y políticas con dos de sus principales socios: la Unión Europea y Canadá.

### Origen y evolución del conflicto
Desde principios de 2025, la administración Trump había mantenido aranceles generales del 10%, buscando proteger industrias nacionales y renegociar acuerdos comerciales. Sin embargo, la escalada de tensiones culminó con la decisión de elevar bruscamente los gravámenes sin la tradicional fase de diálogo o negociación previa, un gesto que ha sido interpretado como un desafío directo a las normas multilaterales.

### Perspectivas contrapuestas
Desde la óptica estadounidense, representada por la administración Trump y sectores industriales nacionales, 'estos aranceles son un instrumento legítimo para defender empleos y la competitividad frente a prácticas comerciales desleales'. El presidente destacó que los mercados bursátiles alcanzaron nuevos máximos tras el anuncio, interpretando esto como respaldo a su política.

En contraste, la Unión Europea y Canadá han expresado su rechazo vehemente. La Comisión Europea calificó la medida como 'una violación del espíritu de cooperación y un acto unilateral que amenaza la estabilidad económica global'. Canadá, por su parte, ha advertido que responderá con medidas de represalia, anticipando una guerra comercial que podría afectar sectores clave como la agricultura y la manufactura.

### Impacto regional y social en Chile y América Latina
Para Chile y la región latinoamericana, esta escalada genera una mezcla de incertidumbre y preocupación. Chile, con su economía altamente abierta y dependiente del comercio internacional, observa con atención cómo estas medidas podrían afectar cadenas de suministro y flujos comerciales.

Expertos locales señalan que 'la imposición de aranceles sin aviso previo incrementa el riesgo de volatilidad en los mercados y puede desacelerar inversiones'. Además, sectores exportadores chilenos vinculados a insumos o productos que transitan por Estados Unidos o Canadá podrían enfrentar costos adicionales o retrasos.

### Más allá del conflicto inmediato: consecuencias visibles y lecciones
Este episodio pone en evidencia la fragilidad de un sistema comercial global basado en reglas multilaterales y confianza mutua. La imposición unilateral de aranceles sin negociación previa ha revivido debates sobre proteccionismo, soberanía económica y la eficacia de la Organización Mundial del Comercio.

La polarización entre los actores también refleja tensiones internas en EE.UU., donde sectores industriales y agrícolas presionan por medidas de defensa comercial, mientras que otros actores económicos y políticos advierten sobre los riesgos de aislamiento y represalias.

### Constataciones finales
La historia reciente confirma que la estrategia de aranceles abruptos no ha logrado un consenso ni en el ámbito internacional ni en el doméstico. Si bien ha reforzado temporalmente ciertas industrias nacionales, ha generado incertidumbre, afectado alianzas estratégicas y puesto en riesgo la estabilidad del comercio global.

Para Chile y América Latina, la lección es clara: la diversificación de mercados y la búsqueda de acuerdos comerciales sólidos y multilaterales son más cruciales que nunca. La región debe prepararse para navegar en un escenario global donde la volatilidad y el unilateralismo pueden ser la norma.

Este episodio no solo revela un choque de intereses económicos, sino una pugna por definir el rumbo de la globalización en la próxima década, con consecuencias que recién comienzan a desplegarse.