España como epicentro del narcotráfico colombiano: un entramado que desafía fronteras y discursos

España como epicentro del narcotráfico colombiano: un entramado que desafía fronteras y discursos
Actualidad
Crimen y seguridad
2025-11-22
Fuentes
elpais.com elpais.com english.elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com www.bbc.com elpais.com elpais.com elpais.com

- Redes transnacionales de narcotráfico colombiano con base en España.

- Disonancia política entre Colombia y EE.UU. sobre actores y amenazas.

- Implicación social y económica: desde fútbol hasta esmeraldas y empresas de seguridad.

Entre sombras y luces, España emerge como un nodo clave en la compleja red del narcotráfico colombiano, un fenómeno que ha ido madurando y revelándose con matices inesperados en los últimos meses.

El 26 de octubre de 2025, EL PAÍS publicó un informe basado en documentos secretos del servicio de inteligencia colombiano que expone la existencia de la llamada "Nueva Junta del Narcotráfico" (NJN), una organización criminal que, según las autoridades colombianas, estaría liderada por antiguos capos y que mantiene conexiones en Madrid, Dubái, México y Turquía. Esta red, heredera de antiguos cárteles, ha diversificado sus negocios, extendiendo su influencia más allá de la cocaína hacia sectores como la minería de esmeraldas, el fútbol y las empresas de seguridad privada.

La NJN se presenta como un entramado menos jerarquizado que los carteles tradicionales, con cinco cabecillas estratégicos, entre ellos Julio Lozano Pirateque, exnarcotraficante extraditado y actualmente residente en Madrid. Este detalle es crucial para entender la evolución del narcotráfico: ya no se trata de mafias visibles y violentas, sino de grupos que prefieren operar desde la discreción y el entramado empresarial.

Según fuentes oficiales colombianas, “no hay información concluyente que respalde planes de asesinato contra el presidente Gustavo Petro”, aunque el mandatario insiste en denunciar amenazas directas de esta organización. Esta tensión refleja una profunda disonancia política: mientras Washington mantiene su foco en Venezuela y el llamado Cartel de los Soles, Petro apunta a la NJN como principal enemigo, desafiando la narrativa estadounidense y generando una crisis diplomática y de inteligencia regional.

Desde España, la presencia de figuras como Jorge González, alias J. la Firma, y Alejandro Salgado Vega, alias El Tigre, procesados o investigados por narcotráfico, confirma que el país no es solo un punto de tránsito, sino un espacio donde se consolidan estructuras criminales con ramificaciones internacionales.

El informe también destaca a Turquía como un “nuevo refugio” para la organización, mientras que la logística criminal se extiende por América Latina y hasta Australia, evidenciando la globalización del negocio ilícito.

Este fenómeno tiene impactos sociales y económicos profundos. El mercado de las esmeraldas, con exportaciones por 127,5 millones de dólares en 2024, se ha convertido en un vehículo para el lavado de dinero. El fútbol y las empresas de seguridad privada, sectores tradicionalmente alejados de la criminalidad, ahora aparecen como áreas de influencia y blanqueo para la NJN.

El historiador colombiano Petrit Baquero señala que “la atomización del narcotráfico en Colombia, con más de 50 grupos involucrados, refleja el fracaso de las políticas antidroga tradicionales”. La NJN es un ejemplo de esta transformación: menos visible, más fragmentada, pero con un impacto extendido y difícil de combatir.

Desde la óptica española, este entramado pone en jaque la capacidad de las instituciones para desarticular redes criminales que operan con sofisticación y bajo el amparo de estructuras legales y empresariales. Además, plantea interrogantes sobre la cooperación internacional y la necesidad de un enfoque multilateral que reconozca las nuevas dinámicas del narcotráfico.

La existencia y alcance de la NJN no están exentas de controversia. La Fiscalía colombiana y la Policía han declarado la falta de evidencias concluyentes sobre esta organización, mientras algunos sectores cuestionan la politización del discurso en torno a ella. Esta ambigüedad evidencia la complejidad de enfrentar un fenómeno que combina violencia, política, economía y diplomacia.

En conclusión, la historia de la Nueva Junta del Narcotráfico y su presencia en España representa un desafío multifacético: político, social y judicial. La narrativa oficial colombiana confronta la versión estadounidense y evidencia la necesidad de un análisis profundo y plural que considere las conexiones globales, las estrategias de lavado y la transformación del crimen organizado.

Este caso subraya que la lucha contra el narcotráfico ya no es solo una batalla contra bandas violentas, sino un enfrentamiento contra redes transnacionales que se infiltran en ámbitos legales y sociales, obligando a repensar las estrategias y a fortalecer la cooperación internacional con rigor y transparencia.

Fuentes: EL PAÍS (26/10/2025), Direccion Nacional de Inteligencia de Colombia, declaraciones oficiales del presidente Gustavo Petro, análisis de expertos en seguridad y criminología.