Estados Unidos impone aranceles elevados a sus socios comerciales: Chile y Canadá en la mira

Estados Unidos impone aranceles elevados a sus socios comerciales: Chile y Canadá en la mira
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-22
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com english.elpais.com elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com cincodias.elpais.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com

- Incremento arancelario abrupto en EE.UU. que afecta a socios clave.

- Reacciones divididas entre gobiernos, empresarios y sociedad civil.

- Impacto económico y geopolítico con consecuencias visibles a medio plazo.

En un giro que ha sacudido las relaciones comerciales en América, Estados Unidos anunció en julio de 2025 la imposición de aranceles generales que oscilan entre el 15% y 20% para la mayoría de sus socios comerciales, incluyendo a Chile. A esto se suma un gravamen aún más severo, del 35%, aplicado a Canadá a partir del 1 de agosto del mismo año.

Este movimiento, impulsado por la administración de Donald Trump, rompe con la dinámica previa de acuerdos y tratados como el T-MEC, generando un escenario de incertidumbre y tensión. "No todos tienen que recibir una carta. Simplemente vamos a decir que todos los países restantes tendrán que pagar, ya sea el 20% o el 15%", declaró Trump en una entrevista con NBC News.

Desde la perspectiva chilena, el anuncio cayó como un balde de agua fría. La Cancillería chilena, que hasta la fecha no había recibido notificación formal, se enfrenta ahora a la necesidad de evaluar el impacto en un comercio bilateral que en 2024 alcanzó los US$18.500 millones, con el cobre y productos agrícolas como principales rubros.

Perspectivas políticas
El gobierno chileno ha manifestado su rechazo a la medida, calificándola de arbitraria y contraria a los principios del libre comercio. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha iniciado gestiones diplomáticas para buscar una solución multilaterial y evitar una escalada proteccionista.

Por otro lado, sectores políticos de oposición han cuestionado la respuesta oficial, argumentando que Chile debe diversificar sus mercados y reducir su dependencia del gigante del norte.

Visión empresarial y económica
Empresarios exportadores enfrentan un escenario complejo. La imposición de aranceles incrementa los costos y reduce la competitividad de los productos chilenos en el mercado estadounidense, lo que podría traducirse en menores volúmenes de exportación y presiones sobre la balanza comercial.

Algunos analistas advierten que, aunque el impacto inmediato será negativo, podría incentivar a Chile a acelerar acuerdos con otras regiones y fortalecer cadenas de valor internas.

Reacciones ciudadanas y sociales
En la sociedad civil, la medida ha generado preocupación por el posible aumento en precios de productos importados y la pérdida de empleos en sectores exportadores. Sin embargo, también ha reavivado debates sobre la soberanía económica y la necesidad de una estrategia nacional para enfrentar la volatilidad del comercio internacional.

Contexto y antecedentes
La decisión estadounidense se enmarca en una política proteccionista que busca priorizar la producción nacional frente a la competencia extranjera. El arancel del 35% para Canadá, vecino y socio estratégico, subraya la intensidad del cambio.

En Chile, esta política ha puesto nuevamente sobre la mesa la discusión sobre la dependencia comercial y la urgencia de diversificación.

Conclusiones y consecuencias
Tras varios meses de maduración, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos revela un desafío profundo para Chile: adaptarse a un entorno comercial global cada vez más volátil y conflictivo.

La verdad ineludible es que el libre comercio, hasta ahora pilar de la economía chilena, enfrenta tensiones que obligan a repensar estrategias. Mientras el gobierno busca canales diplomáticos, la sociedad y el mundo empresarial deben prepararse para un escenario donde la incertidumbre y la necesidad de resiliencia serán la norma.

Este episodio no solo desnuda las fragilidades de la inserción internacional chilena, sino que también abre la puerta para debates más amplios sobre soberanía económica, justicia social y el futuro del desarrollo nacional.