El impacto del alza del dólar y la caída del real brasileño: un pulso económico con ecos políticos y sociales

El impacto del alza del dólar y la caída del real brasileño: un pulso económico con ecos políticos y sociales
Economía
Macroeconomía
2025-11-22
Fuentes
cooperativa.cl english.elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com

- Dólar mantiene máximos sobre $950 pese a incertidumbre arancelaria.

- Real brasileño se desploma tras anuncios proteccionistas de EE.UU.

- Tensiones comerciales reconfiguran expectativas regionales y locales.

Un pulso económico con sabor a golpe político. El 10 de julio de 2025, el dólar en Chile cerró estable en sus máximos históricos sobre $950, mientras el real brasileño se desplomaba tras los anuncios del expresidente Donald Trump sobre aranceles del 50% a importaciones de cobre y bienes brasileños. Este episodio, lejos de ser un movimiento aislado, ha ido madurando en sus consecuencias y revela un escenario complejo que mezcla incertidumbre, estrategias geopolíticas y tensiones sociales en la región.

Un dólar que desafía la tormenta

El dólar-peso se mantuvo en un rango entre $947 y $951, consolidando una resistencia que parecía frágil ante la ola de anuncios proteccionistas desde Estados Unidos. Según expertos, este comportamiento refleja un mercado que intenta mirar más allá de la coyuntura inmediata. Jorge Concha, trader del Banco Bci, explicaba que "los agentes off-shore venden dólares sobre $950 y compran bajo $930", evidenciando una dinámica de espera y especulación.

Sin embargo, la estabilidad del dólar no significa ausencia de tensión. La incertidumbre reina, ya que el arancel de 50% al cobre, principal producto exportado por Chile, aún no cuenta con detalles claros desde la Casa Blanca, y su entrada en vigencia está prevista para el 1 de agosto. Esto ha provocado que inversionistas y actores económicos mantengan una cautela que se traduce en volatilidad contenida.

El desplome del real y las repercusiones regionales

Mientras el dólar se sostiene, el real brasileño sufrió una caída significativa, afectado por la misma ola de anuncios proteccionistas. La medida de Trump no solo tensiona las relaciones bilaterales sino que también abre un capítulo de incertidumbre para la economía sudamericana.

Desde una perspectiva política, este movimiento ha sido interpretado como un intento de Estados Unidos por fortalecer su posición comercial y presionar a sus socios. Analistas brasileños ven en estas medidas un riesgo para la integración regional y un posible retroceso en acuerdos comerciales que habían logrado estabilidad.

Voces en disputa: ¿proteccionismo o estrategia necesaria?

El debate se extiende más allá del mercado. Sectores empresariales en Chile y Brasil expresan preocupación por el impacto en exportaciones y empleo. Por otro lado, voces políticas en Estados Unidos defienden la medida como necesaria para proteger industrias nacionales.

En Chile, algunos sectores sociales han manifestado inquietud por la posible repercusión en el empleo ligado a la minería y manufactura, mientras que otros llaman a la prudencia y a fortalecer la diversificación económica para no depender exclusivamente de un mercado tan volátil.

Conclusiones y miradas hacia adelante

Este episodio confirma que el ciclo económico regional está cada vez más influenciado por decisiones geopolíticas externas, con efectos palpables en las monedas, el comercio y la estabilidad social. La estabilidad del dólar en Chile, pese a la tormenta, no debe interpretarse como un signo de calma definitiva, sino como un reflejo de un mercado en espera, atento a negociaciones y decisiones futuras.

La caída del real brasileño, en cambio, evidencia la vulnerabilidad de economías emergentes ante shocks externos y la necesidad de estrategias conjuntas para enfrentar desafíos comunes.

En definitiva, este choque entre monedas y políticas comerciales es un llamado a la reflexión crítica sobre la interdependencia global y las tensiones que esta genera, invitando a ciudadanos y líderes a considerar con profundidad las consecuencias de cada movimiento en el tablero internacional.

---

Fuentes: Diario Financiero (10-07-2025), declaraciones de expertos del Banco Bci, análisis de estrategas de ING, reportes de mercado Comex y Londres.