Violencia persistente en Gaza: siete muertos y vuelos polémicos en medio del alto el fuego - La tregua no detiene la tragedia ni las divisiones internacionales

Violencia persistente en Gaza: siete muertos y vuelos polémicos en medio del alto el fuego - La tregua no detiene la tragedia ni las divisiones internacionales
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-22
Fuentes
www.latercera.com elpais.com www.bbc.com www.latercera.com www.bbc.com cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com www.bbc.com www.latercera.com elpais.com cnnespanol.cnn.com elpais.com cooperativa.cl

- Alto el fuego roto: muertes y heridos en Gaza a pesar de la tregua vigente.

- Escape incierto: vuelos organizados por una oscura red generan polémica y denuncias.

- Perspectivas encontradas: entre la desesperación palestina y las acusaciones de limpieza étnica.

La tregua en Gaza ha demostrado ser un espejismo frágil. En las últimas 48 horas, las autoridades sanitarias de la Franja han reportado siete muertos y cerca de treinta heridos por ataques israelíes, a pesar del alto el fuego vigente desde el 10 de octubre de 2025. Este dato, proporcionado por el Ministerio de Sanidad controlado por Hamás, se suma a un saldo devastador desde el inicio de la ofensiva israelí tras el ataque del 7 de octubre de 2023: 69.733 muertos y 170.863 heridos, con más de 300 fallecidos solo desde la entrada en vigor del alto el fuego. La violencia no cesa, y la tragedia continúa desplegándose ante la mirada impotente del mundo.

En paralelo a esta realidad de dolor y destrucción, una historia menos visible pero igualmente conflictiva ha emergido: la operación de evacuación organizada por una entidad poco transparente llamada Al Majd Europe, que facilita la salida de palestinos desesperados a través de Israel hacia terceros países.

En noviembre, 153 gazatíes llegaron a Sudáfrica en un vuelo chárter gestionado por esta organización, que opera en coordinación con la Oficina de Migración Voluntaria creada por el Gobierno de Netanyahu. Sin embargo, la llegada generó desconcierto y rechazo en Sudáfrica, donde autoridades y la Embajada palestina denunciaron la falta de coordinación y la confusión con los visados, además de calificar la operación como un intento de “limpieza étnica por la puerta trasera”.

Desde la perspectiva palestina, la operación representa una “única oportunidad para escapar del infierno” que viven en Gaza, donde la destrucción supera el 80% de los edificios y la hambruna y la malnutrición infantil persisten pese a la tregua. Familias dispuestas a pagar hasta 2.350 euros por un pasaje a destinos inciertos reflejan la desesperación que subyace tras esta crisis humanitaria.

El Gobierno israelí, por su parte, ha impulsado esta salida voluntaria como parte de un plan para vaciar la Franja, una estrategia que sectores radicales del Ejecutivo respaldan con la intención de establecer asentamientos judíos en la zona. La creación de la Oficina de Migración Voluntaria y la habilitación de pasos como el puerto de Ashdod y el aeropuerto de Ramon evidencian esta política.

No obstante, la operación ha sido criticada internacionalmente. Sudáfrica, en particular, ha expresado su rechazo frontal, calificando estas maniobras como parte de un plan orquestado para expulsar a los palestinos. El presidente Cyril Ramaphosa y el ministro de Relaciones Exteriores Ronald Lamola han advertido que no permitirán más vuelos similares en su territorio.

Esta dualidad —entre la persistencia de la violencia y la búsqueda de escape— refleja la complejidad de un conflicto que no se resuelve con treguas ni vuelos humanitarios improvisados. La población civil sigue siendo la principal víctima, atrapada en un escenario donde la seguridad se confunde con el control territorial y la migración se torna en un acto de supervivencia cargado de incertidumbre.

Finalmente, es necesario reconocer que:

- El alto el fuego vigente no ha detenido la violencia ni la muerte en Gaza, evidenciando las limitaciones de acuerdos que solo regulan el conflicto de manera parcial.

- La operación de evacuación impulsada por Al Majd Europe y respaldada por Israel plantea dilemas éticos y políticos, en medio de acusaciones de limpieza étnica y abandono internacional.

- La desesperación palestina es palpable y legítima, pero su salida forzada o incentivada no resuelve el conflicto de fondo ni garantiza derechos básicos.

Este cuadro invita a una reflexión profunda sobre las responsabilidades internacionales, la necesidad de garantías reales para la población civil y la urgencia de soluciones políticas que vayan más allá de gestos temporales y operaciones cuestionables.

Las heridas abiertas en Gaza siguen sangrando, mientras el mundo debate entre la acción y la indiferencia. La tragedia, por ahora, continúa sin un desenlace claro.