El arancel de Trump al cobre: un impuesto a la industria global con Chile en el centro del debate

El arancel de Trump al cobre: un impuesto a la industria global con Chile en el centro del debate
Economía
Minería y Energía
2025-11-22
Fuentes
cooperativa.cl english.elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Arancel del 50% al cobre impuesto por EE.UU. afecta a múltiples exportadores, no solo Chile.

- Gobierno chileno defiende postura y llama a la unidad política frente a la medida.

- Impacto económico y político se despliega en un escenario de tensión comercial y electoral.

El pasado 1 de agosto entró en vigor un arancel del 50% impuesto por Estados Unidos sobre las importaciones de cobre, una medida que ha puesto a la industria minera global en el ojo del huracán. Este gravamen afecta a diversas naciones exportadoras, entre ellas Chile, el mayor productor mundial del metal rojo. Sin embargo, el gobierno chileno ha insistido en que esta es una política comercial dirigida a un producto, no a un país, y que su impacto debe analizarse desde una perspectiva global y técnica, más que política.

Desde julio, cuando el presidente Donald Trump anunció la medida, el Ejecutivo chileno, encabezado por el canciller Alberto van Klaveren, ha intentado desmarcarse de interpretaciones que vinculan el arancel a tensiones diplomáticas o a la participación de Chile en bloques internacionales como el BRICS. “Este es un arancel que se aplica a un producto, no se aplica a un país”, afirmó van Klaveren en una conferencia de prensa, subrayando que la medida afecta a varios exportadores y que es un impuesto que recae sobre los consumidores estadounidenses.

La oposición política, por su parte, ha utilizado el tema para criticar al gobierno, acusándolo de falta de previsión y de no haber protegido adecuadamente los intereses nacionales. Esta disputa ha abierto un escenario de confrontación electoral, donde la minería y el cobre vuelven a ser un eje central del debate económico y geopolítico.

Desde la perspectiva regional, las zonas mineras del norte del país observan con preocupación cómo esta medida puede afectar la estabilidad de empleos y la inversión en proyectos futuros. Líderes sindicales y comunidades locales han expresado su inquietud, demandando mayores garantías y diálogo con el Estado y las empresas.

En contraste, expertos en comercio internacional advierten que la imposición del arancel es parte de una estrategia proteccionista más amplia de Estados Unidos, que busca fortalecer su industria interna frente a la competencia global. “No es un ataque directo a Chile, sino una política que afecta a todos los productores de cobre que abastecen el mercado estadounidense”, explica un analista del Instituto de Estudios Internacionales.

En los meses que siguieron al anuncio, el gobierno chileno convocó a mesas de trabajo con expertos, representantes del sector privado y autoridades regionales para evaluar el impacto y diseñar respuestas conjuntas. Estas reuniones han evidenciado la complejidad del desafío: equilibrar la defensa del principal producto de exportación con la necesidad de mantener relaciones comerciales estables y diversificadas.

Finalmente, la experiencia de esta crisis ha dejado varias lecciones claras. Primero, la interdependencia económica global hace que las medidas proteccionistas de un país tengan efectos en cadena, que requieren respuestas coordinadas y no solo retóricas políticas. Segundo, el cobre sigue siendo un recurso estratégico para Chile, pero también un bien vulnerable ante cambios en la política internacional. Y tercero, la política interna no puede permitirse fragmentarse frente a desafíos externos, pues la unidad y la claridad en la comunicación son fundamentales para proteger los intereses nacionales.

En definitiva, el arancel al cobre impuesto por Estados Unidos no es solo un impuesto comercial, sino un catalizador que ha puesto en evidencia las tensiones entre economía, política y sociedad chilena. El desenlace de esta historia aún está en construcción, pero la realidad es que Chile debe navegar en aguas complejas, donde la defensa de su principal recurso requiere más que nunca una estrategia sólida, plural y reflexiva.