El pulso político tras las polémicas declaraciones de Kaiser: ¿una estrategia para favorecer a Kast?

El pulso político tras las polémicas declaraciones de Kaiser: ¿una estrategia para favorecer a Kast?
Actualidad
Política
2025-11-22
Fuentes
cooperativa.cl www.elmostrador.cl cambio21.cl www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl

- Acusaciones cruzadas entre figuras de la derecha y la izquierda sobre tácticas políticas.

- Declaraciones controvertidas que reviven heridas del pasado dictatorial.

- Impacto en la carrera presidencial y el debate público sobre memoria y democracia.

Un escenario político en tensión

El 10 de julio de 2025, Johannes Kaiser, candidato del Partido Nacional Libertario, provocó un terremoto político al expresar su apoyo hipotético a un golpe de Estado en circunstancias similares a las de 1973. Estas palabras, que rápidamente se viralizaron y desataron una ola de críticas, no solo pusieron en jaque la imagen del propio Kaiser, sino que también tensaron las relaciones dentro del bloque oficialista y la derecha chilena.

La reacción más contundente vino de Jeannette Jara, candidata presidencial del Partido Comunista, quien acusó a Kaiser de usar estas declaraciones como una 'táctica' para que José Antonio Kast, otro aspirante presidencial de derecha, aparezca como una figura más moderada. Según Jara, tanto Kaiser como Kast comparten una visión política que, en su opinión, defiende valores autoritarios y justifica el pasado dictatorial, un tema que, en su juicio, Chile ya había superado.

Perspectivas enfrentadas: tácticas y memoria

Desde la derecha, la defensa de Kaiser se ha centrado en enmarcar sus dichos dentro de un debate sobre la defensa de la institucionalidad y la seguridad nacional, aunque esta postura ha sido minoritaria incluso dentro de su propio sector. Por otro lado, sectores más moderados de la derecha han buscado distanciarse de estas expresiones para no contaminar la imagen electoral de Kast, quien ha intentado consolidar una candidatura más pragmática.

“Me da la impresión que esto tiene un poco de táctica para que Kast parezca alguien más moderado, pero la verdad es que representan los mismos valores”, afirmó Jara en una reunión con directivas del bloque oficialista.

Desde la izquierda y movimientos sociales, estas declaraciones han reavivado el debate sobre la memoria histórica y la vigencia de las heridas abiertas por la dictadura. Para muchos, el episodio es un recordatorio de que ciertos discursos autoritarios siguen presentes y que la democracia chilena enfrenta desafíos que no están solo en el terreno económico o social, sino también en la batalla cultural y simbólica.

El impacto en la carrera presidencial y el electorado

A cuatro meses de las elecciones presidenciales, el episodio ha reconfigurado parcialmente el tablero político. Por un lado, Kast ha ganado espacio en la prensa como un candidato que se distancia de posiciones extremas, aunque sus propios vínculos ideológicos con sectores conservadores y autoritarios siguen siendo materia de debate.

Por otro, Kaiser ha visto cómo su popularidad se estanca y enfrenta procesos internos de cuestionamiento, incluso con solicitudes formales de remoción por parte del Partido Socialista.

En la ciudadanía, la polarización se profundiza. Encuestas recientes muestran que mientras un sector valora la franqueza y radicalidad de Kaiser, otro sector mayoritario rechaza cualquier apología a la dictadura o a la violencia política, exigiendo un debate centrado en propuestas para el futuro.

Verdades y consecuencias

Este episodio confirma que la política chilena sigue marcada por las sombras del pasado, donde la memoria histórica no es solo un tema académico sino un campo de batalla político activo. Las declaraciones de Kaiser no son un hecho aislado, sino parte de una narrativa más amplia que enfrenta a sectores que buscan legitimar o relativizar episodios autoritarios y aquellos que luchan por consolidar una democracia robusta y plural.

Además, la instrumentalización política de estos discursos revela cómo las estrategias electorales pueden profundizar divisiones, pero también abrir espacios para la reflexión pública sobre los valores que deben guiar al país.

Finalmente, el caso muestra que la política chilena, lejos de ser un escenario monolítico, es un coliseo donde convergen tensiones históricas, tácticas electorales y demandas sociales que obligan a los ciudadanos a ser espectadores críticos y activos en la construcción del futuro.

Fuentes: La Tercera (2025-07-10), análisis de expertos en memoria histórica y política chilena, encuestas electorales recientes.