Candidatura de José Antonio Kast y la economía: ¿falta de propuestas o estrategia calculada?

Candidatura de José Antonio Kast y la economía: ¿falta de propuestas o estrategia calculada?
Actualidad
Política
2025-11-22
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com

- Tensión entre equipos económicos en la derecha chilena.

- Debate sobre la profundidad y claridad de propuestas.

- Contraste entre liderazgo personalista y equipos técnicos robustos.

Un escenario de confrontación política y estratégica se ha desplegado en la derecha chilena durante los últimos meses, con José Antonio Kast en el centro del debate por la supuesta falta de propuestas económicas concretas. Desde mediados de 2025, el abanderado del Partido Republicano ha presentado sólo un par de iniciativas públicas en materia económica, mientras su principal contendora dentro del bloque, Evelyn Matthei, ha mostrado un equipo técnico amplio y detallado.

El origen de esta disputa se remonta a julio, cuando Kast anunció a Jorge Quiroz como coordinador de su equipo económico, un movimiento que fue recibido con críticas desde Chile Vamos. Ximena Ossandón, diputada de Renovación Nacional, expresó que “el candidato tiene propuestas muy acotadas” y que su candidatura es una “monocandidatura”, donde predominan las decisiones unilaterales. Esta visión pone en tensión el modelo de liderazgo personalista de Kast frente a la estructura colegiada y técnica que promueve Matthei, quien cuenta con un equipo de más de 40 economistas y expertos, incluyendo figuras como Ignacio Briones y Felipe Larraín.

La diferencia no es sólo numérica, sino también de estilo y enfoque. Mientras Matthei apuesta por la construcción de consensos y la presentación de un programa económico articulado desde múltiples voces, Kast ha privilegiado un relato centrado en la seguridad y ha dejado la profundización económica para etapas posteriores de la campaña.

Desde el comando de Kast, la crítica a la sobreabundancia técnica es explícita. Jorge Quiroz ironizó que “cuando tienes 39 economistas, el producto marginal del 40 vale cero”, sugiriendo que la eficacia no está en la cantidad sino en la capacidad de ejecución y en la intervención administrativa y legal, ámbitos en los que su equipo pretende enfocarse. Esta defensa apunta a un modelo de gestión pragmático, que prioriza la reducción del gasto público y la simplificación regulatoria, más que la generación de propuestas económicas tradicionales.

En el bloque oficialista de Chile Vamos, sin embargo, la mirada se orienta hacia la candidatura de Jeannette Jara (PC) como el verdadero adversario político, minimizando las diferencias internas. El diputado Hernry Leal señaló que “la crítica debe ir orientada al gobierno de Jeannette Jara” y que las propuestas de Kast aún no se conocen en profundidad.

Este enfrentamiento revela, en el fondo, un choque de visiones sobre cómo construir un proyecto político-económico en la derecha chilena: uno más centralizado y personalista frente a otro más colegiado y técnico. Ambas posturas tienen implicancias para la gobernabilidad futura y para la capacidad de enfrentar los desafíos económicos del país.

A casi cuatro meses de la inscripción de candidaturas, la economía sigue siendo un terreno de disputa donde la claridad y la profundidad de las propuestas son puestas a prueba. La tensión entre la necesidad de un equipo robusto y la voluntad de un liderazgo fuerte no sólo marca la campaña, sino que anticipa debates futuros sobre la forma y el fondo de la política económica en Chile.

Conclusiones: La crítica a Kast por la falta de propuestas económicas no puede reducirse a un déficit técnico; es también una cuestión de estilo político y estrategia comunicacional. Mientras Matthei exhibe un equipo amplio y detallado, Kast apuesta por un enfoque pragmático y centralizado, con un discurso aún en construcción. La disputa no sólo refleja diferencias internas de la derecha, sino que plantea interrogantes sobre la gobernabilidad y la capacidad de respuesta ante los desafíos económicos del país.

Fuentes consultadas incluyen reportajes de La Tercera, declaraciones de parlamentarios de Chile Vamos y entrevistas con miembros de ambos comandos.