Carozzi y la sostenibilidad empresarial: un compromiso que trasciende el marketing: Cómo una estrategia integral redefine el vínculo entre empresa, comunidad y medio ambiente

Carozzi y la sostenibilidad empresarial: un compromiso que trasciende el marketing: Cómo una estrategia integral redefine el vínculo entre empresa, comunidad y medio ambiente
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-22
Fuentes
elpais.com elpais.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com

- Integración total de la sostenibilidad en la cultura corporativa de Carozzi.

- Apoyo directo a miles de proveedores y agricultores para enfrentar el cambio climático.

- Innovación ambiental, con proyectos como el mayor estacionamiento solar de Chile.

Una apuesta que no es solo verde, sino humana

Desde mediados de 2024, Empresas Carozzi ha implementado una estrategia de sostenibilidad que va más allá de la comunicación habitual y busca permear cada rincón de su operación y cultura organizacional. Lejos de ser un departamento aislado, la sostenibilidad se ha convertido en el eje transversal que articula desde el bienestar de sus colaboradores hasta la relación con más de 11.000 proveedores, entre ellos pequeños agricultores que enfrentan el estrés hídrico y los embates del cambio climático.

“La sostenibilidad no es un área que empuja proyectos. Es la compañía entera”, afirma Juan Carlos Gómez, subgerente de Sostenibilidad y Razonamiento Corporativo, quien reconoce que el camino requiere paciencia, recursos y un compromiso genuino.

El pulso humano de la sostenibilidad

En el primer pilar de su estrategia, Carozzi pone a las personas en el centro. Desde la promoción de estilos de vida saludables —con infraestructura deportiva en sus plantas y apoyo a eventos como la Maratón de Santiago— hasta la creación de plataformas digitales para fomentar decisiones de consumo informadas, la empresa busca generar un impacto positivo tangible en sus colaboradores y comunidades.

Encuestas internas revelan que la mayoría de los trabajadores sienten orgullo y sentido de pertenencia hacia esta cultura sostenible, un dato que no es menor en un país donde la relación trabajador-empresa ha sido históricamente tensa.

El desafío ambiental y la cadena productiva

El segundo pilar se enfoca en el entorno. Carozzi no solo ha implementado medidas para mejorar su eficiencia energética —como la construcción del estacionamiento solar más grande del país, con capacidad para generar tres megawatts y cargadores para autos eléctricos— sino que también trabaja estrechamente con sus proveedores para fortalecer una cadena de valor resiliente.

“No podemos desarrollarnos ni proyectarnos si nuestras pymes no van creciendo con nosotros, o si nuestros agricultores no hacen rentable su negocio”, enfatiza Gómez, subrayando que la sostenibilidad es también una apuesta económica y social.

En materia de economía circular, la empresa ha logrado que el 90% de sus envases sean reciclables, con la meta de alcanzar un 98% para 2030. La ecoetiqueta Carozzi, que informa sobre materialidad y disposición correcta, es un paso hacia consumidores más conscientes y responsables.

Perspectivas encontradas: ¿un modelo replicable?

Desde el mundo empresarial, la estrategia de Carozzi ha sido celebrada como un ejemplo de integración y visión a largo plazo. Sin embargo, voces críticas advierten que la sostenibilidad corporativa puede quedar en buenas intenciones si no se acompaña de políticas públicas sólidas y supervisión independiente.

“Las empresas pueden liderar, pero el Estado debe garantizar que estas iniciativas no sean solo marketing verde”, señala una académica experta en desarrollo sostenible, quien también recuerda las desigualdades estructurales que afectan a las pymes y agricultores más vulnerables.

Por otro lado, organizaciones sociales valoran el compromiso con la comunidad, aunque demandan mayor transparencia y participación ciudadana en la definición de estas estrategias.

Conclusiones a la vista

La experiencia de Carozzi revela que la sostenibilidad empresarial es un proceso complejo, que exige integrar lo ambiental, social y económico en un solo relato coherente. No es una simple moda ni una campaña puntual, sino un compromiso que puede transformar relaciones y generar impactos duraderos.

Sin embargo, la historia también muestra que esta transformación no está exenta de tensiones ni desafíos: la necesidad de equilibrar intereses diversos, la presión por resultados inmediatos y la vigilancia de que las promesas se traduzcan en hechos.

En definitiva, la apuesta de Carozzi invita a reflexionar sobre cómo las grandes empresas pueden ser agentes de cambio real, siempre que asuman la sostenibilidad como una responsabilidad integral y colectiva, y no como un accesorio más en su estrategia corporativa.