Chile y Estados Unidos en tensión por aranceles al cobre: un pulso que redefine la economía bilateral

Chile y Estados Unidos en tensión por aranceles al cobre: un pulso que redefine la economía bilateral
Economía
Minería y Energía
2025-11-22
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com english.elpais.com elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com www.latercera.com cincodias.elpais.com www.rfi.fr www.df.cl www.df.cl www.latercera.com

- Chile, principal productor mundial de cobre, enfrenta una amenaza inédita

- Estados Unidos anuncia aranceles de hasta 50% que tensionan relaciones comerciales

- Respuestas cautelosas y divisiones políticas marcan el escenario económico y diplomático

Un pulso en el corazón del metal rojo

El 10 de julio de 2025, el expresidente estadounidense Donald Trump anunció la imposición de aranceles de hasta un 50% a las importaciones de cobre provenientes de Chile, un movimiento que sacudió los mercados y puso en jaque la principal fuente de ingresos de la economía chilena. Este anuncio, aunque sin una orden ejecutiva formal ni fecha clara de implementación, puso en evidencia una tensión latente entre ambos países, que hasta ahora parecía contenida en la retórica diplomática.

Chile representa cerca del 25% de la oferta global de cobre, y el sector minero aporta entre un 10% y un 15% del PIB nacional. La estatal Codelco, que produce entre el 8% y 10% del cobre mundial, se posicionó inicialmente con moderación, esperando una comunicación oficial antes de tomar medidas.

Perspectivas enfrentadas: cautela, crítica y alarma

Desde el gobierno chileno, el presidente Gabriel Boric optó por una postura de cautela institucional. 'El gobierno frente a estos temas reacciona con cautela, como corresponde en la diplomacia', afirmó Boric, enfatizando la necesidad de una respuesta sólida y basada en el respeto mutuo. Sin embargo, esta prudencia no ha sido la única voz en el escenario nacional.

En sectores políticos y empresariales, la reacción fue más crítica. Algunos actores de la oposición y expertos en comercio internacional interpretan el anuncio como un acto proteccionista que podría desencadenar una guerra comercial con consecuencias negativas para ambos países. 'Este tipo de medidas afectan la estabilidad del mercado y ponen en riesgo miles de empleos en Chile', señaló un dirigente del sector minero.

Por su parte, representantes de Estados Unidos han justificado los aranceles como una medida para proteger la producción local y equilibrar el déficit comercial, aunque sin detallar el calendario ni los mecanismos específicos.

Impactos regionales y sociales: un país en alerta

Las regiones mineras del norte de Chile, donde el cobre es el motor económico, han visto aumentar la incertidumbre. Comunidades y sindicatos expresan preocupación por posibles despidos y la caída en la inversión extranjera. 'Si se concretan estos aranceles, será un golpe directo a nuestra gente y nuestro desarrollo', advierte un representante sindical.

Además, la subida inicial en el precio del cobre tras el anuncio —superando los 5,50 dólares por libra— reflejó una reacción especulativa, pero Wall Street cerró con leves pérdidas, mostrando que los inversores prefieren la prudencia ante un conflicto que aún no tiene desenlace.

Verdades y consecuencias: un escenario abierto pero con lecciones claras

A más de cuatro meses de distancia, el episodio ha dejado en claro que el cobre, más que un commodity, es un elemento geopolítico y estratégico. La falta de comunicación formal y la incertidumbre sobre la aplicación de los aranceles han tensionado la relación bilateral, evidenciando la vulnerabilidad de Chile ante decisiones externas.

Sin embargo, también ha impulsado un debate nacional sobre la diversificación económica y la necesidad de fortalecer la institucionalidad para enfrentar choques internacionales.

Este pulso entre Chile y Estados Unidos no solo redefine la economía bilateral, sino que también invita a una reflexión profunda sobre la soberanía económica, la diplomacia comercial y el futuro de un recurso que, por ahora, sigue siendo el alma de la nación.

Fuentes: AFP, declaraciones oficiales de La Moneda, informes de Codelco, análisis de mercados internacionales y entrevistas con actores políticos y sociales.