Israel y Gaza: un acuerdo humanitario que revela más que calma

Israel y Gaza: un acuerdo humanitario que revela más que calma
Internacional
América Latina
2025-11-22
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl www.bbc.com www.latercera.com www.bbc.com cambio21.cl cooperativa.cl www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com

- Compromiso israelí para aliviar la crisis humanitaria en Gaza tras años de conflicto.

- Liberación parcial de rehenes como gesto simbólico en negociaciones indirectas.

- Perspectivas encontradas entre actores políticos, sociales y regionales sobre el impacto y futuro del acuerdo.

El 10 de julio de 2025, Israel anunció un compromiso para implementar una serie de medidas destinadas a mejorar la situación humanitaria en Gaza, un territorio marcado por años de bloqueo, conflicto armado y crisis humanitaria. Este acuerdo fue confirmado por el portavoz de Exteriores de la Unión Europea, Anouar El Anouni, quien destacó la relevancia del diálogo diplomático sostenido entre la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, y el ministro de Asuntos Exteriores israelí.

La medida se enmarca en un contexto de negociaciones indirectas entre Israel y Hamás, movimiento que gobierna Gaza, y que ha accedido a liberar a diez rehenes israelíes en un gesto que busca avanzar hacia un alto el fuego permanente. La ofensiva israelí que comenzó en respuesta a los ataques del 7 de octubre de 2023 dejó un saldo devastador: cerca de 57.700 palestinos muertos y miles de heridos, según informes locales y organizaciones internacionales.

Un pacto con múltiples lecturas

Desde la perspectiva israelí, el compromiso representa un paso pragmático para aliviar presiones internacionales y mejorar la imagen del país ante la comunidad global. 'Este acuerdo es resultado de un diálogo constructivo que busca preservar la seguridad israelí mientras se atienden las necesidades humanitarias', indicó un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores en Jerusalén.

Por otro lado, Hamás ha enfatizado que la liberación de los rehenes es una demostración de flexibilidad, pero que las negociaciones aún deben resolver cuestiones clave como el flujo de ayuda, la retirada de la ocupación y garantías para una paz duradera. 'Los temas centrales siguen siendo objeto de negociación, y la liberación parcial no debe interpretarse como un fin en sí mismo', señaló un comunicado recogido por medios palestinos.

Voces desde la región y la sociedad civil

En América Latina, donde la causa palestina ha generado históricamente amplio respaldo, organizaciones sociales y expertos en derechos humanos han valorado el acuerdo como un primer paso hacia la mitigación del sufrimiento, aunque advierten que la solución estructural está lejos de alcanzarse. 'La crisis humanitaria en Gaza no se resolverá con gestos simbólicos; es necesario abordar las raíces políticas y económicas del conflicto', afirmó una académica chilena especializada en relaciones internacionales.

En contraposición, sectores conservadores y proisraelíes en la región han subrayado la necesidad de mantener una postura firme frente a grupos considerados terroristas y han cuestionado la efectividad de acuerdos que no aseguren un desarme real y duradero.

Constataciones y consecuencias

Este acuerdo humanitario, aunque limitado en alcance, representa un cambio significativo tras años de estancamiento y escalada bélica. Sin embargo, la complejidad del conflicto y la multiplicidad de actores involucrados dejan en evidencia que la paz definitiva sigue siendo esquiva. La liberación parcial de rehenes es un gesto con impacto simbólico, pero no resuelve las profundas heridas ni las demandas políticas que mantienen el conflicto vivo.

A largo plazo, la comunidad internacional enfrenta el desafío de equilibrar la presión diplomática con la seguridad y los derechos humanos, mientras las poblaciones civiles continúan siendo las principales víctimas. En este escenario, la transparencia, la verificación rigurosa y la inclusión de voces diversas serán claves para evitar que la narrativa se fragmente y para construir una comprensión crítica que trascienda la inmediatez y el sensacionalismo.

Este episodio invita a reflexionar sobre el costo humano de las disputas prolongadas y sobre la responsabilidad compartida en la búsqueda de soluciones que no solo alivien el sufrimiento, sino que también promuevan justicia y estabilidad en la región.