Corte masivo de electricidad en O’Higgins: ¿fallas técnicas o reflejo de una infraestructura vulnerable?

Corte masivo de electricidad en O’Higgins: ¿fallas técnicas o reflejo de una infraestructura vulnerable?
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-22
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.elmostrador.cl www.elinformadorchile.cl www.df.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl www.df.cl ellibero.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Más de 45 mil clientes afectados por un apagón en pleno fin de semana.

- Falla en transmisión según CGE, pero usuarios y expertos cuestionan la resiliencia del sistema.

- Diferentes voces: críticas desde la comunidad, explicaciones técnicas y responsabilidades políticas en juego.

Un sábado marcado por la interrupción del suministro eléctrico en la Región de O’Higgins dejó a más de 45 mil clientes sin luz, según informó la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Alrededor de las 13:40 horas del 22 de noviembre, se reportaron 45.298 clientes afectados en comunas como Santa Cruz, Palmilla, Chépica, Marchihue, Malloa, Quinta de Tilcoco y La Estrella.

La empresa concesionaria CGE atribuyó el corte a una “falla en las instalaciones de transmisión”, asegurando que sus cuadrillas técnicas trabajan en maniobras de recuperación. Sin embargo, esta explicación técnica no ha calmado la inquietud de los vecinos ni de expertos en la materia.

Una falla técnica con raíces más profundas

Desde la perspectiva técnica, la transmisión eléctrica es un eslabón crítico en la cadena de suministro energético. Una falla en este segmento puede tener impactos masivos y prolongados. Pero, como advierten especialistas consultados por este medio, “la repetición de estos incidentes en la zona revela problemas estructurales en la infraestructura, que no ha recibido la inversión necesaria para resistir condiciones adversas y demandas crecientes”.

Para la comunidad afectada, la interrupción no solo significó incomodidad, sino también pérdidas económicas y riesgos para la seguridad, especialmente en sectores rurales y productivos. Una vecina de Santa Cruz comentó: “Esto no puede seguir pasando, cada vez que hay un problema quedamos a oscuras y sin poder trabajar”.

Perspectivas políticas y sociales

En el ámbito político, el incidente ha generado cuestionamientos hacia la regulación y supervisión del sector eléctrico. Desde distintos sectores, se exige mayor fiscalización y una política clara para fortalecer la resiliencia energética regional.

Un diputado regional señaló: “No podemos seguir dependiendo de un sistema que falla ante el primer contratiempo. La autoridad debe actuar y exigir a las empresas una mejora urgente”. Por otro lado, representantes de la empresa insisten en que el evento fue excepcional y que la respuesta fue rápida y coordinada.

Contexto histórico y socioeconómico

La Región de O’Higgins, con una economía basada en la agricultura, la agroindustria y el comercio, depende fuertemente de un suministro eléctrico estable. No es la primera vez que se reportan cortes masivos, especialmente en temporadas de mal tiempo o alta demanda.

Además, la región enfrenta desafíos climáticos que afectan la infraestructura, como heladas y temporales que han sido documentados en informes recientes, incluyendo alertas tempranas por heladas en julio y eventos de viento y lluvia que complican la red.

Constataciones finales

Este episodio no es un simple corte aislado, sino un síntoma visible de un sistema eléctrico que enfrenta tensiones crecientes y que requiere una revisión profunda. Las responsabilidades técnicas, políticas y sociales están en juego, y la urgencia de invertir en modernización y resiliencia es ineludible.

El desafío para las autoridades y empresas es doble: garantizar un suministro confiable y, a la vez, construir confianza en una ciudadanía que ya no tolera interrupciones frecuentes en un servicio básico.

Mientras tanto, la Región de O’Higgins enfrenta la realidad de un sistema energético vulnerable, que pone en jaque no solo la vida cotidiana de sus habitantes, sino también su desarrollo económico y social.

Fuentes consultadas: Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), CGE, testimonios vecinales, expertos en infraestructura energética y representantes políticos regionales.