Detenido exportador de celulares robados a Hong Kong: un eslabón oculto en la cadena del delito

Detenido exportador de celulares robados a Hong Kong: un eslabón oculto en la cadena del delito
Actualidad
Crimen y seguridad
2025-11-22
Fuentes
www.latercera.com english.elpais.com elpais.com www.biobiochile.cl elpais.com elpais.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.puertovalparaiso.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com

- Operación internacional: celulares robados en Chile enviados a Hong Kong.

- Engaño logístico: envío disfrazado como piezas de vehículos y repuestos Apple.

- Colaboración institucional: OS-9 y Aduanas detectan y desarticulan la red.

Un hombre de 36 años, ciudadano venezolano, quedó en prisión preventiva tras ser formalizado por contrabando y receptación, acusado de exportar celulares y equipos electrónicos robados desde Chile hacia Hong Kong. La detención se produjo el viernes 21 de noviembre en Santiago, luego de una orden de entrada y registro a su domicilio, donde Carabineros del OS-9 encontraron evidencia clave.

En total, se detectaron seis envíos con 183 teléfonos celulares sustraídos en ciudades como Concepción, Viña del Mar y diversas comunas de la Región Metropolitana. Para evadir controles, el imputado declaraba falsamente que los paquetes contenían "partes o piezas de vehículos" o "repuestos Apple", utilizando el servicio de encomiendas FedEx.

Desde el Ministerio Público, el fiscal jefe de Pudahuel, Eduardo Baeza, explicó que esta modalidad revela un modus operandi sofisticado que vincula el robo local con redes internacionales de comercio ilícito. 'La mecánica consistía en receptar celulares Apple robados en distintas ciudades y luego exportarlos a Hong Kong, donde probablemente se comercializaban en el mercado negro.'

La dimensión del problema no se limita a la pérdida directa para víctimas y compañías: involucra un entramado que afecta la seguridad ciudadana y la economía formal. Las autoridades aduaneras jugaron un rol crucial al detectar los envíos sospechosos, lo que permitió la intervención oportuna.

Sin embargo, existen perspectivas diversas sobre la magnitud y las causas subyacentes. Desde sectores policiales y judiciales, se señala que la globalización y la sofisticación logística facilitan estos delitos transnacionales, requiriendo mayor cooperación internacional y tecnología para su combate.

Por otro lado, organizaciones sociales y expertos en seguridad ciudadana advierten que detrás de estos hechos hay problemas estructurales: desigualdad, falta de oportunidades y un mercado informal que alimenta la delincuencia, lo que exige políticas integrales más allá de la persecución penal.

En la Región Metropolitana y ciudades afectadas, la ciudadanía expresa preocupación y frustración. 'Estos robos no solo son un daño económico, sino que generan inseguridad y desconfianza en el sistema,' señala un dirigente vecinal de Viña del Mar.

La justicia chilena, al decretar la prisión preventiva del imputado, envía un mensaje firme sobre la gravedad del delito. No obstante, el caso pone en evidencia desafíos pendientes: la necesidad de fortalecer el control aduanero, mejorar la trazabilidad de dispositivos electrónicos y fomentar la cooperación internacional para desarticular redes criminales que operan en múltiples continentes.

Este episodio también recuerda la importancia de la educación y prevención, incentivando a los consumidores a adquirir productos por canales legales y denunciar el comercio ilícito.

En conclusión, la captura de este exportador no es un cierre definitivo, sino un capítulo más en la lucha contra un fenómeno complejo que vincula crimen local con mercados globales. La respuesta efectiva requerirá un enfoque multidimensional que combine justicia, políticas sociales y cooperación internacional, para proteger tanto a las víctimas como a la integridad del comercio y la seguridad nacional.