Zandra Parisi y el clasismo en la política chilena: un episodio que desnuda tensiones y contradicciones

Zandra Parisi y el clasismo en la política chilena: un episodio que desnuda tensiones y contradicciones
Actualidad
Política
2025-11-22
Fuentes
www.biobiochile.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl ellibero.cl ellibero.cl ellibero.cl

- Comentarios clasistas de un asesor clave desatan una crisis política.

- Reacciones encontradas entre figuras del oficialismo, oposición y el propio Partido de la Gente.

- Implicancias para el discurso político y la representación de sectores populares en Chile.

El episodio que ha sacudido la política chilena en las últimas semanas tiene a Zandra Parisi, diputada electa del Partido de la Gente (PDG), en el centro de una controversia que trasciende lo personal y pone en evidencia las tensiones sociales y culturales que persisten en el país. El 20 de noviembre de 2025, Darío Quiroga, exasesor estratégico de la candidata presidencial de Unidad por Chile, Jeannette Jara, fue grabado realizando comentarios clasistas sobre Parisi, vinculando su nombre —escrito con 'Z'— a supuestos orígenes ligados al "flaiterío" y la inmigración. Estos dichos, que se viralizaron días después, detonaron una ola de reacciones de rechazo y debate público.

Zandra Parisi no tardó en manifestar su molestia y tristeza ante el episodio. En entrevista con múltiples medios, expresó que sintió "rabia" y calificó los comentarios como "innecesarios" y una muestra de la falta de respeto que, a su juicio, caracteriza a ciertos sectores políticos. "En Chile es gratis ofender y no hay consecuencias", señaló, apuntando a una cultura política que permite la impunidad frente a las ofensas.

Desde la vereda del oficialismo, Jeannette Jara se desmarcó con rapidez de las declaraciones, calificándolas de inaceptables y reiterando su compromiso contra el clasismo. Jara confirmó que Quiroga fue despedido de su comando tras la polémica y que él mismo ofreció disculpas públicas a Parisi. Sin embargo, la candidata mantiene la intención de participar en el programa de streaming "Bad Boys", conducido por Franco Parisi, hermano de Zandra, lo que añade una capa de complejidad a la relación entre ambos bandos políticos.

El Partido de la Gente, que ha capitalizado un discurso de crítica al establishment y se presenta como alternativa para sectores marginados, ha visto en este episodio una oportunidad para denunciar la persistencia del clasismo desde los extremos políticos, tanto de izquierda como de derecha. Parisi apuntó que el clasismo no es exclusivo de un sector y que su partido ha sido víctima de insultos y ninguneos sistemáticos. "Así son los extremos, faltan el respeto y ningunean a la gente", afirmó, invitando a una reflexión sobre la calidad del debate público y la necesidad de un trato más humano y respetuoso.

Desde la oposición, las reacciones fueron divididas. Algunos sectores condenaron los dichos de Quiroga y enfatizaron la urgencia de erradicar el clasismo en la política. Otros, en cambio, aprovecharon para cuestionar la coherencia del PDG y sus dirigentes, señalando que el partido ha tenido dificultades internas, como la renuncia de todos sus diputados electos en períodos anteriores, lo que pone en duda su estabilidad y liderazgo.

Este episodio no es un hecho aislado, sino que se inscribe en un contexto más amplio donde la política chilena enfrenta desafíos para representar con autenticidad y respeto a los sectores populares y a las diversas identidades culturales del país. La polémica sobre el nombre de Zandra Parisi simboliza una disputa sobre la legitimidad, la inclusión y el reconocimiento social que atraviesa la sociedad chilena contemporánea.

Las consecuencias visibles hasta ahora incluyen la salida de Quiroga del equipo de Jara, la reafirmación pública del compromiso contra el clasismo por parte de la candidata oficialista, y un aumento en la visibilidad del PDG y de Zandra Parisi, quien se posiciona como una figura dispuesta a enfrentar la política tradicional con un discurso crítico y directo.

No obstante, quedan preguntas abiertas: ¿cómo impactará esta controversia en la segunda vuelta presidencial? ¿Logrará la política chilena superar estas expresiones de clasismo y avanzar hacia un diálogo más respetuoso y plural? ¿Qué rol jugarán figuras como Franco y Zandra Parisi en la redefinición del espacio político de centroizquierda y centroderecha en Chile?

En definitiva, el episodio expone una realidad incómoda: el clasismo no solo persiste, sino que se manifiesta en las esferas más altas del poder, desafiando la aspiración de una política más inclusiva y humana. La respuesta de los actores involucrados y de la ciudadanía será clave para determinar si este tipo de expresiones se convierten en un punto de inflexión o en una más de las tragedias cotidianas del debate público chileno.

---

Fuentes consultadas: entrevistas a Zandra Parisi en CNN Prime y 24 Horas; declaraciones públicas de Jeannette Jara; reportajes de BioBioChile, La Tercera y Cambio21; análisis de contexto político y social en Diario Financiero.