Estados Unidos elimina aranceles al cacao y café ecuatorianos: un respiro para la inflación global

Estados Unidos elimina aranceles al cacao y café ecuatorianos: un respiro para la inflación global
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-22
Fuentes
elpais.com cooperativa.cl english.elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Estados Unidos revoca el arancel del 15% a 105 productos ecuatorianos.

- Medida responde a la presión inflacionaria interna, especialmente en alimentos básicos.

- Reacciones diversas entre productores, economistas y actores políticos en América Latina y EE.UU.

Una corrección en la guerra comercial global. El 13 de noviembre de 2025, Estados Unidos eliminó un arancel del 15% impuesto a 105 productos provenientes de Ecuador, incluyendo bienes emblemáticos como el café y el cacao. Esta decisión, anunciada tras meses de tensiones comerciales, refleja un giro en la política proteccionista impulsada inicialmente para reducir el déficit comercial estadounidense, pero que terminó encareciendo productos esenciales y alimentando la inflación interna.

Origen y evolución de la medida

La historia comienza a principios de 2025, cuando la administración estadounidense impuso aranceles generalizados a múltiples países, Ecuador incluido, en un intento por equilibrar la balanza comercial. Sin embargo, la medida encareció productos que no se producen significativamente en Estados Unidos, como el café, cacao, frutas tropicales y especias, generando un aumento de precios que impactó directamente en el bolsillo de los consumidores estadounidenses.

El alza de la inflación, que alcanzó un 3% anual en septiembre con incrementos notables en café (18,9%) y otros alimentos, puso en jaque la estrategia arancelaria. Frente a esta presión, la Casa Blanca comenzó a negociar con países proveedores para aliviar los costos y evitar un deterioro mayor en el poder adquisitivo de sus ciudadanos.

Perspectivas contrapuestas

Desde Ecuador, la eliminación del arancel fue recibida con alivio y optimismo. Productores y exportadores ven en esta medida una oportunidad para recuperar competitividad y fortalecer su presencia en el mercado estadounidense, que representa un destino clave para sus productos agrícolas.

No obstante, algunos sectores advierten que la decisión podría ser un gesto táctico dentro de un tablero comercial más complejo, donde Estados Unidos busca asegurar insumos estratégicos sin sacrificar demasiado su industria local.

En Estados Unidos, la medida ha dividido opiniones. Mientras consumidores y minoristas celebran la reducción de precios, ciertos grupos industriales temen que la apertura afecte a productores nacionales y complique la recuperación de sectores sensibles.

Impacto regional y global

La medida no solo afecta a Ecuador. Países vecinos como Brasil y Argentina también han visto ajustes en sus relaciones comerciales con Estados Unidos, especialmente en sectores agropecuarios y minerales, en un contexto donde la inflación y la seguridad alimentaria global son temas prioritarios.

Expertos consultados por medios internacionales subrayan que esta reversión es un ejemplo de la complejidad de las guerras comerciales modernas, donde las decisiones proteccionistas pueden tener efectos contraproducentes que obligan a correcciones rápidas y negociaciones multilaterales.

Constataciones y consecuencias

La eliminación del arancel al cacao y café ecuatorianos evidencia que las políticas comerciales unilaterales tienen límites cuando impactan negativamente en la economía doméstica. El caso muestra cómo la inflación puede convertirse en un factor determinante que modifique estrategias geopolíticas y económicas.

Para Ecuador y otros países exportadores, la medida es un respiro que podría impulsar la recuperación económica tras años de volatilidad. Sin embargo, también subraya la necesidad de diversificar mercados y fortalecer cadenas productivas para no depender exclusivamente de decisiones externas.

Finalmente, esta historia confirma que en un mundo interconectado, las políticas comerciales requieren un equilibrio delicado entre protección nacional y cooperación internacional, donde la diplomacia y el diálogo se vuelven herramientas imprescindibles para evitar escaladas perjudiciales.

---

_Fuentes consultadas: El País, Diario Financiero, análisis de expertos en comercio internacional y economía agrícola._