Investigan uso fraudulento de licencias médicas en Chile: un problema que trasciende sectores y regiones

Investigan uso fraudulento de licencias médicas en Chile: un problema que trasciende sectores y regiones
Actualidad
Justicia Tribunales
2025-11-22
Fuentes
www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.ciperchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.bbc.com www.latercera.com www.prensa-latina.cu

- Más de 2,8 millones de trabajadores del sector privado bajo la lupa.

- Diferentes actores: desde empleados hasta médicos involucrados.

- Impacto en la confianza social y fiscalización estatal.

El escándalo de las licencias médicas fraudulentas en Chile se ha extendido más allá del sector público y ha puesto en jaque la integridad del sistema de seguridad social en su conjunto.El 8 de julio de 2025, la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) anunció una investigación que abarca a más de 2,8 millones de trabajadores del sector privado, buscando detectar posibles usos indebidos de licencias médicas. Este proceso surge a partir del informe de la Contraloría que reveló que entre 2023 y 2024, más de 25 mil empleados públicos usaron certificados médicos fraudulentos para viajar al extranjero durante sus reposos.La Superintendencia solicitó información a la Policía de Investigaciones para verificar movimientos migratorios de personas que estaban de licencia.

Un problema de múltiples caras

Desde la perspectiva estatal, la investigación representa un esfuerzo por restaurar la confianza en un sistema que ha sido cuestionado por su vulnerabilidad a abusos. Patricia Soto, superintendenta interina, señaló que “el informe de la Contraloría fue un insumo fundamental y nos mostró la necesidad de reforzar la fiscalización también en el mundo privado”. Este enfoque busca no solo detectar a quienes viajan o trabajan durante sus licencias, sino también identificar casos de doble subsidio y la responsabilidad de médicos que emitieron certificados sin fundamento.

En contraste, representantes sindicales y organizaciones laborales advierten que la investigación podría estigmatizar a trabajadores legítimamente enfermos y presionar aún más un sistema de salud que ya enfrenta dificultades. Desde la CUT, se ha pedido cautela y garantías para que la fiscalización no derive en persecución laboral injustificada. Asimismo, expertos en salud pública recuerdan que la precarización laboral y las condiciones de trabajo también influyen en la alta demanda de licencias médicas.

Impactos regionales y sociales

El fenómeno no es homogéneo. En regiones con mayor informalidad y menor acceso a servicios de salud, la problemática adquiere matices distintos. Autoridades regionales han reportado que la falta de control y recursos dificulta la supervisión efectiva, mientras que algunos sectores empresariales insisten en que la investigación es necesaria para combatir el fraude que afecta la productividad y la economía.

Por otro lado, médicos y asociaciones profesionales están divididos. Algunos defienden la autonomía clínica y alertan sobre la criminalización de su labor, mientras que otros reconocen fallas éticas y la necesidad de mayor regulación.

Constataciones y consecuencias

Hasta la fecha, la investigación ha evidenciado que el uso fraudulento de licencias médicas es un fenómeno transversal, que involucra tanto a empleados como a empleadores y profesionales de la salud. La respuesta estatal ha sido fortalecer la fiscalización y enviar antecedentes al Ministerio Público para posibles acciones legales.

Este caso revela tensiones profundas entre la necesidad de protección social y el control del gasto público, en un contexto donde las condiciones laborales y la salud mental son temas pendientes en la agenda nacional. La disonancia entre los actores refleja un país que busca equilibrar justicia, eficiencia y derechos.

Finalmente, la crisis de las licencias médicas invita a repensar no solo los mecanismos de control, sino también las políticas de salud laboral y social, para evitar que la desconfianza erosione el sistema que, en teoría, debe proteger a todos.

---

Fuentes: Prensa Latina (2025), declaraciones de la Superintendencia de Seguridad Social, entrevistas a representantes sindicales y expertos en salud pública.