Chile enfrenta un arancel del 50% al cobre: un golpe que redefine su relación con EE.UU.: La tensión comercial y sus reverberaciones internas a cinco meses del anuncio

Chile enfrenta un arancel del 50% al cobre: un golpe que redefine su relación con EE.UU.: La tensión comercial y sus reverberaciones internas a cinco meses del anuncio
Economía
Minería y Energía
2025-11-22
Fuentes
elpais.com cooperativa.cl english.elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Arancel del 50% al cobre impuesto por EE.UU. genera incertidumbre económica.

- Reacciones divididas entre el mundo político, empresarial y social chileno.

- Impactos visibles en exportaciones, empleo y estrategia minera nacional.

En julio de 2025, el gobierno estadounidense anunció un arancel del 50% sobre las importaciones de cobre, afectando directamente a Chile, el mayor productor mundial del metal rojo. A cinco meses de aquella medida, las heridas económicas y políticas aún no sanan, y el país se encuentra en un escenario donde las certezas y las dudas conviven en un complejo equilibrio.

Origen y evolución del conflicto

El 8 de julio, el presidente Donald Trump, en el marco de una política proteccionista reforzada en su segundo mandato, comunicó la imposición del gravamen sin detallar inicialmente los alcances exactos. La medida se enmarcó en una estrategia para incentivar la relocalización de industrias clave, incluyendo la farmacéutica, con amenazas de aranceles aún más altos para quienes no cumplieran.“Les daremos aproximadamente un año para venir. Después se les aplicarán aranceles de hasta 200%”, advirtió Trump.

Chile respondió con cautela. Máximo Pacheco, presidente de Codelco, llamó a la prudencia y a esperar información oficial, mientras la Cancillería mantuvo un diálogo activo con EE.UU. para aclarar la situación.“No existe orden ejecutiva formal aún, pero el impacto psicológico ya afecta”, señalaron fuentes diplomáticas.

Perspectivas encontradas

La reacción política en Chile se dividió en tres grandes bloques:

- Gobierno y sectores empresariales, que enfatizan la necesidad de diversificar mercados y acelerar la transformación tecnológica en minería para reducir vulnerabilidades.

- Oposición política, que critica la falta de una estrategia preventiva y exige una política exterior más proactiva frente a amenazas comerciales.

- Organizaciones sociales y sindicales, preocupadas por el impacto en el empleo y las condiciones laborales en las regiones mineras.

Desde la macroeconomía, expertos advierten que el arancel ha generado una caída palpable en los ingresos por exportaciones. Según datos del Banco Central, las exportaciones de cobre a EE.UU. disminuyeron un 18% en el tercer trimestre de 2025, afectando las cuentas fiscales y la inversión en proyectos mineros.

Impacto regional y social

Las regiones mineras del norte, especialmente Antofagasta y Atacama, han sentido con fuerza el revés. La reducción en la demanda estadounidense implicó ajustes en faenas y una ralentización en nuevos contratos, lo que ha tensionado el mercado laboral local.

“Este arancel es un golpe directo a nuestra economía y a la estabilidad de las familias”, comentó un dirigente sindical de Chuquicamata. Por otro lado, sectores empresariales han impulsado un diálogo público-privado para impulsar innovación y buscar nuevos mercados en Asia y Europa.

Consecuencias y aprendizajes

Cinco meses después, el episodio ha dejado algunas verdades claras:

- La dependencia de Chile en el mercado estadounidense para el cobre sigue siendo un riesgo estratégico.

- Las políticas proteccionistas globales pueden alterar de forma abrupta economías altamente especializadas.

- La necesidad de diversificación, no sólo de mercados, sino también de productos y tecnologías, es urgente para la minería chilena.

En definitiva, este arancel no sólo ha sido un impuesto adicional, sino un llamado de atención sobre la vulnerabilidad estructural del país frente a decisiones externas. El desafío ahora es convertir esta adversidad en una oportunidad para repensar la inserción internacional de Chile y fortalecer su resiliencia económica y social.

Las próximas semanas serán decisivas para observar cómo se negocian eventuales excepciones o acuerdos bilaterales, y si la estrategia chilena logra mitigar el impacto en un sector clave para su economía y su futuro.