Chile frente al arancel del 50% al cobre propuesto por Trump: prudencia en medio de la incertidumbre

Chile frente al arancel del 50% al cobre propuesto por Trump: prudencia en medio de la incertidumbre
Actualidad
Política
2025-11-22
Fuentes
elpais.com cooperativa.cl english.elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Anuncio sorpresivo del expresidente Trump genera alarma en mercados y política chilena.

- Respuesta oficial marcada por la cautela y el diálogo diplomático.

- Divergencias internas entre sectores políticos y económicos sobre el impacto y la estrategia a seguir.

El pasado 8 de julio de 2025, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una declaración que sacudió los cimientos de la economía chilena: un arancel del 50% al cobre, principal producto de exportación del país."Creo que el arancel sobre el cobre vamos a hacerlo del 50%", afirmó Trump en un encuentro con la prensa, sin que existiera un anuncio formal ni una orden ejecutiva que respaldara dicha medida.

La reacción oficial chilena no se hizo esperar, pero fue marcada por la prudencia y la espera de información concreta. Desde la Cancillería se enfatizó que "no existe ninguna orden ejecutiva de Estados Unidos a propósito de la investigación llevada adelante por el tema de aranceles de cobre", y que las conversaciones diplomáticas y técnicas con Estados Unidos continuaban abiertas.

El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, también se sumó a esta postura, recordando que las declaraciones de Trump no tenían carácter formal y que la estatal minera seguía monitoreando la situación con cautela.

Sin embargo, el impacto en los mercados fue inmediato y profundo. El valor futuro del cobre experimentó una volatilidad significativa, reflejando la preocupación de inversionistas y actores económicos sobre un posible aumento abrupto en los costos de exportación.

Desde el espectro político chileno, las voces se dividieron. Por un lado, sectores oficialistas abogaron por mantener la calma y fortalecer el diálogo bilateral, argumentando que la economía chilena debe prepararse para escenarios adversos pero sin caer en alarmismos prematuros. Por otro lado, opositores criticaron la aparente falta de una estrategia clara y exigieron al gobierno medidas más contundentes para defender el interés nacional y diversificar la matriz productiva.

En regiones mineras, especialmente en Antofagasta y Atacama, la preocupación fue palpable. Trabajadores y comunidades temen que un arancel tan elevado pueda afectar la inversión, el empleo y la estabilidad económica local, donde la minería es el motor principal.

Analistas internacionales señalan que la propuesta de Trump responde a una política proteccionista en Estados Unidos, destinada a fortalecer su industria nacional, pero que podría desencadenar una guerra comercial con repercusiones globales. En este sentido, "Chile debe prepararse para un mundo donde la globalización enfrenta nuevos desafíos y buscar alianzas estratégicas que mitiguen riesgos", advierte un experto en comercio internacional.

A casi cinco meses del anuncio, la situación sigue sin resolverse formalmente, pero las consecuencias ya se sienten: mayor volatilidad en los mercados, debates políticos intensos y una ciudadanía que observa con incertidumbre el futuro de su principal recurso natural.

En definitiva, la historia del arancel del 50% al cobre nos deja varias certezas: la importancia de la diplomacia en tiempos de incertidumbre, la necesidad de diversificar la economía chilena para no depender exclusivamente de un solo producto y la relevancia de mantener una ciudadanía informada que pueda comprender las complejidades detrás de las noticias inmediatas.

Así, Chile enfrenta un desafío que va más allá del cobre y de las declaraciones de un expresidente estadounidense; es un llamado a la reflexión profunda sobre su inserción en el mundo y la capacidad de adaptación ante cambios abruptos en el escenario global.