El fenómeno Parisi redefine el mapa político chileno: un populismo que ya no sorprende

El fenómeno Parisi redefine el mapa político chileno: un populismo que ya no sorprende
Actualidad
Elecciones
2025-11-22
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.elmostrador.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com ellibero.cl elpais.com www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com

- Un outsider invisible que irrumpe con fuerza en la elección presidencial, desplazando las predicciones tradicionales.

- Una lista parlamentaria que sacude el tablero, posicionándose como la segunda fuerza más votada.

- Una sociedad fracturada y polarizada, que parece buscar respuestas fuera del sistema político convencional.

El domingo 16 de noviembre de 2025 dos millones y medio de chilenos otorgaron su voto a Franco Parisi, un candidato que pocos vieron venir y que terminó tercero en la elección presidencial, a menos de cuatro puntos de José Antonio Kast. Pero la sorpresa no se limitó a su desempeño individual: su lista parlamentaria obtuvo catorce diputados, superando a Renovación Nacional y consolidándose como la segunda fuerza política del país. Este fenómeno no solo trastoca el escenario electoral, sino que expone profundas tensiones y transformaciones en la sociedad chilena.

Desde la perspectiva política tradicional, la irrupción de Parisi representa un desafío directo a las estructuras establecidas. Sectores conservadores, representados por Kast y sus seguidores, ven en este avance una amenaza a la continuidad de sus proyectos y un reflejo del descontento social que erosiona su base. Por su parte, la centroizquierda y fuerzas más progresistas interpretan este fenómeno como un síntoma de la crisis del sistema político, que ha perdido capacidad para canalizar las demandas ciudadanas.

En regiones, el impacto también es palpable. Comunas históricamente dominadas por partidos tradicionales reportaron una migración significativa hacia la lista de Parisi, evidenciando una desconexión entre las élites políticas y las realidades locales. Este giro ha generado debates sobre la representatividad y la necesidad de reformar los mecanismos electorales para evitar la fragmentación y fortalecer la gobernabilidad.

Desde la sociedad civil, las voces son diversas pero coinciden en un punto: el fenómeno Parisi es la expresión de un malestar acumulado. 'La política ya no nos representa, buscamos alternativas que hablen de nuestras necesidades reales', comenta una dirigente vecinal de La Florida. Sin embargo, otros advierten sobre los riesgos del populismo, que puede alimentar la polarización y debilitar las instituciones democráticas.

Analistas políticos y académicos coinciden en que este resultado es la culminación de años de frustración social, desigualdad persistente y un sistema político que no ha logrado adaptarse a los cambios culturales y económicos del país. Como señala el abogado Gonzalo Cordero, 'el populismo ya tocó a nuestra puerta y, como tantos otros males que nos aquejan, éste tampoco lo vimos venir.'

En definitiva, el fenómeno Parisi no es un episodio aislado ni una sorpresa pasajera. Es la manifestación de una sociedad que busca nuevas narrativas y actores, pero que enfrenta el desafío de hacerlo sin sacrificar la estabilidad institucional. La elección de 2025 marca un punto de inflexión que invita a la reflexión profunda sobre las causas y consecuencias de esta transformación política, y sobre cómo Chile puede construir un futuro más inclusivo y representativo.

En este escenario, queda claro que las verdades consolidadas se resquebrajan y que el país debe enfrentar la incómoda realidad de un sistema en tensión, donde la alternancia tradicional ya no basta para contener las demandas y expectativas de sus ciudadanos.