Arancel de 50% al cobre: Estados Unidos redefine su relación con Chile y el mercado global

Arancel de 50% al cobre: Estados Unidos redefine su relación con Chile y el mercado global
Economía
Minería y Energía
2025-11-22
Fuentes
elpais.com cooperativa.cl english.elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com www.bbc.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Impacto inmediato en precios y mercados: el cobre subió 17% tras el anuncio.

- Tensión geopolítica y comercial: Estados Unidos endurece su política arancelaria.

- Diversidad de voces: desde la industria minera chilena hasta expertos internacionales, la controversia persiste.

El 8 de julio de 2025, el gobierno de Estados Unidos anunció un arancel del 50% a las importaciones de cobre, una medida que no solo agitó los mercados internacionales sino que también puso a Chile, principal productor mundial del metal rojo, en el centro de una tormenta comercial y política. A más de cuatro meses de aquella decisión, los efectos y las reacciones se han consolidado, revelando un complejo entramado de intereses, tensiones y consecuencias que trascienden lo económico.

Un golpe inesperado al corazón de la economía chilena

Tras el anuncio, el precio del cobre en el Comex subió un 17%, alcanzando máximos que no se veían desde hace años. En apariencia, un beneficio para los productores, pero la lectura a mediano plazo es más compleja. La medida estadounidense, que busca proteger su industria nacional y reducir la dependencia de materias primas extranjeras, ha generado incertidumbre en los mercados y ha tensionado la relación bilateral con Chile.

Desde la perspectiva de la industria minera chilena, la imposición arancelaria representa un desafío sin precedentes. “Esta sobretasa afecta directamente nuestra competitividad y pone en riesgo miles de empleos”, expresó Carlos Swett, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). La preocupación se extiende a las exportaciones y a la inversión extranjera, que ya ha mostrado señales de cautela.

Voces encontradas: entre la defensa nacional y el libre comercio

El debate no se limita a la economía. Desde Estados Unidos, sectores industriales y políticos que respaldan la medida argumentan que la dependencia de minerales estratégicos debe ser revisada para garantizar seguridad nacional y autonomía tecnológica. “No podemos seguir dependiendo exclusivamente de terceros países para recursos clave”, señaló un asesor del Departamento de Comercio estadounidense.

En Chile, sin embargo, la medida es vista como un acto proteccionista que contradice los acuerdos comerciales vigentes y amenaza la estabilidad económica. El gobierno chileno ha manifestado su rechazo formal y ha iniciado consultas en la Organización Mundial del Comercio (OMC), buscando soluciones multilaterales.

Por otro lado, expertos internacionales advierten que la escalada arancelaria podría desencadenar una guerra comercial más amplia, con impactos negativos para la economía global. “El cobre es un insumo fundamental para la transición energética mundial. Obstaculizar su flujo puede ralentizar proyectos clave en energías renovables”, explica la economista María Fernanda Reyes.

Consecuencias visibles y lecciones aprendidas

A casi cinco meses del anuncio, las consecuencias ya son palpables: la volatilidad en los mercados del cobre se mantiene elevada, la inversión minera en Chile se ha ralentizado y las negociaciones diplomáticas continúan sin un acuerdo claro.

Las acciones de empresas mineras como Freeport-McMoran y Southern Copper experimentaron subidas iniciales, pero la incertidumbre genera cautela entre inversionistas. En el plano social, comunidades mineras y trabajadores enfrentan la amenaza de recortes y ajustes.

Este episodio revela la fragilidad de las cadenas globales de suministro y la necesidad de diversificar mercados y estrategias. Chile, por su parte, se encuentra en una encrucijada: reforzar su rol como proveedor confiable o buscar alianzas que mitiguen riesgos futuros.

En definitiva, el arancel estadounidense al cobre no es solo una medida económica puntual, sino un desafío que pone a prueba la capacidad de adaptación y resistencia de Chile frente a un mundo cada vez más fragmentado y proteccionista. La historia aún está en desarrollo, pero la lección es clara: en la arena global, el cobre vuelve a ser un metal estratégico, no solo por su valor, sino por la complejidad política que arrastra consigo.