La nueva medición de rating en Chile: cómo cambió la forma de ver televisión y qué implica para la industria

La nueva medición de rating en Chile: cómo cambió la forma de ver televisión y qué implica para la industria
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-22
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Transformación tecnológica que redefine el consumo audiovisual.

- Diversidad de plataformas integradas en una sola medición.

- Tensiones entre anunciantes, canales y audiencias en un mercado en mutación.

El pulso de la televisión chilena ya no se mide igual. Desde el 7 de julio de 2025, la medición del rating en Chile experimentó un cambio radical que refleja la transformación digital y los nuevos hábitos de consumo audiovisual. La empresa Kantar Ibope Media implementó una metodología que suma la audiencia de televisión abierta, cable, plataformas digitales y dispositivos móviles, ampliando el universo medido a 16,6 millones de personas en todo el país, incluyendo las 16 regiones.

Este cambio no es solo técnico sino cultural. La tradicional medición basada en porcentajes y audímetros fijos en hogares dio paso a un sistema que utiliza People Meter 7, una tablet que optimiza la recopilación de datos, y Focal Meter, que mide el consumo en pantallas inteligentes, computadores, tablets y smartphones. Así, se captura un espectro más real y completo de cómo y dónde ven televisión los chilenos.

“La forma en que consumimos contenido cambió radicalmente con la digitalización y la medición de audiencia también debía evolucionar”, afirmó Ignacio Mirchak, Country Leader de Kantar Ibope Media en Chile, durante el anuncio oficial. “Es un avance importante porque nos permitirá conocer el alcance real, optimizar la inversión publicitaria y mejorar la toma de decisiones estratégicas”.

Perspectivas enfrentadas

Desde la mirada de los canales tradicionales —Chilevisión, Mega, Canal 13 y TVN—, esta nueva metodología representa un desafío y una oportunidad. Por un lado, deben adaptarse a la competencia creciente de plataformas digitales y la fragmentación de la audiencia. Por otro, contar con datos más precisos y en tiempo real puede afinar sus estrategias de programación y publicidad.

En contraste, los anunciantes y agencias de medios ven en la medición un arma de doble filo. Mientras valoran la precisión para dirigir mejor sus campañas, algunos expresan preocupación por la volatilidad y dispersión de audiencias, lo que puede encarecer la compra de espacios y complicar la evaluación de retorno de inversión.

Desde la perspectiva social, este cambio refleja una transformación en el consumo cultural y comunicacional del país. La audiencia ya no es pasiva ni homogénea; es multidispositivo, intermitente y con preferencias variadas. Sin embargo, también genera interrogantes sobre el acceso equitativo a la tecnología y la brecha digital que persiste en zonas rurales y sectores vulnerables.

Consecuencias y certezas

El nuevo sistema de medición evidencia que la televisión abierta sigue siendo relevante, pero ya no domina en exclusividad. Plataformas como YouTube, Netflix y servicios OTT ganan terreno, especialmente entre los jóvenes, quienes prefieren contenidos bajo demanda y en dispositivos móviles.

La industria debe repensar su modelo de negocio, integrando lo digital y adaptando formatos para captar audiencias fragmentadas. La publicidad, por su parte, deberá ser más creativa y segmentada para mantener eficacia.

Finalmente, esta transición pone en evidencia la necesidad de políticas públicas y privadas que fomenten la inclusión digital y garanticen que la transformación tecnológica no agrave las desigualdades existentes.

En suma, la medición del rating en Chile es ahora un espejo más fiel de una sociedad en cambio, con tensiones y oportunidades que marcarán el futuro del audiovisual y la comunicación en el país.