Marco Rubio y la nueva era del intervencionismo estadounidense: Seguridad, narcotráfico y diplomacia bajo presión

Marco Rubio y la nueva era del intervencionismo estadounidense: Seguridad, narcotráfico y diplomacia bajo presión
Internacional
América Latina
2025-11-22
Fuentes
www.biobiochile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com elpais.com elpais.com www.latercera.com elpais.com elpais.com

- Ataques militares en el Caribe bajo justificación antidrogas, con víctimas fatales.

- Diplomacia tensa en México y Ecuador, entre cooperación y soberanía en disputa.

- Suplantación digital de Rubio, reflejo de nuevas amenazas tecnológicas en la política global.

El retorno de Marco Rubio a la escena internacional latinoamericana en 2025 ha marcado un punto de inflexión en la relación entre Estados Unidos y la región.Desde agosto, Rubio ha encabezado una ofensiva política y militar que combina la presión diplomática, la cooperación en seguridad y un discurso agresivo contra el narcotráfico y los gobiernos considerados adversarios.

El Caribe como nuevo campo de batalla

El episodio más dramático ocurrió en noviembre, cuando un ataque militar estadounidense hundió una lancha venezolana en aguas internacionales del Caribe, dejando once muertos. La Casa Blanca, con Rubio a la cabeza, justificó la acción como parte de una estrategia para combatir el narcotráfico y el "narcoterrorismo" en la región. "Estados Unidos está siendo atacado por narcoterroristas del crimen organizado en nuestro hemisferio, y el presidente está respondiendo en defensa de nuestro país", afirmó Rubio durante la reunión del G7 en Canadá.

Sin embargo, esta acción ha generado condenas internacionales, particularmente desde Francia, que denunció la violación del derecho internacional y advirtió sobre una posible escalada regional. La Unión Europea también cuestionó la legalidad de las operaciones, mientras que la Casa Blanca desestimó su autoridad para determinar la seguridad estadounidense.

México y Ecuador: cooperación bajo sombra de tensión

En paralelo, Rubio ha intensificado su agenda diplomática en México y Ecuador, dos países clave para la estrategia estadounidense en la región. En México, la visita oficial de Rubio en septiembre buscó sellar un acuerdo de seguridad que incluya la creación de un grupo de alto nivel para combatir el crimen organizado y la inmigración irregular. Este acuerdo se da en un contexto marcado por la amenaza de aranceles de Estados Unidos y la presión para que México intensifique su lucha contra los cárteles, especialmente el tráfico de fentanilo.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha navegado entre la cooperación y la defensa de la soberanía nacional, rechazando la presencia militar estadounidense en territorio mexicano y enfatizando la colaboración "sin subordinación". No obstante, la entrega de 55 capos del narcotráfico a Estados Unidos y la militarización de la frontera norte evidencian concesiones sustantivas.

En Ecuador, la alianza se ha fortalecido con la designación de pandillas criminales como organizaciones terroristas y la recepción de apoyo militar y tecnológico estadounidense. El presidente Daniel Noboa ha alineado su gobierno con las prioridades de Washington, en medio de una alarmante ola de violencia interna.

La sombra digital: suplantación de identidad y riesgos tecnológicos

En un giro menos visible pero igualmente preocupante, Rubio fue víctima de un sofisticado intento de suplantación digital mediante inteligencia artificial, donde un impostor imitó su voz y estilo para contactar a altos funcionarios y diplomáticos. Este episodio, revelado en julio, es un síntoma de la vulnerabilidad creciente de las comunicaciones en la política global y un desafío para la seguridad institucional.

Expertos advierten que la facilidad para crear mensajes falsos con IA puede desatar una nueva era de fraudes y manipulaciones, complicando aún más la ya tensa escena internacional.

Perspectivas encontradas y consecuencias

Las acciones de Rubio y la administración Trump han sido celebradas en sectores ultraconservadores y por gobiernos alineados con Washington, que ven en la ofensiva antidrogas una defensa legítima de la seguridad hemisférica. Sin embargo, han provocado rechazo y alarma en países europeos, latinoamericanos y organizaciones internacionales, que denuncian violaciones al derecho internacional y riesgos de escalada militar.

En México y Ecuador, la dualidad entre cooperación y defensa de la soberanía ha generado debates internos sobre la autonomía nacional frente a la influencia estadounidense, con sectores que cuestionan la entrega de poderes y la militarización.

Finalmente, la suplantación digital de Rubio abre una nueva dimensión en la seguridad política, que requiere respuestas tecnológicas y normativas urgentes.

Este conjunto de eventos revela una estrategia estadounidense que mezcla diplomacia dura, acción militar selectiva y control tecnológico, en un contexto de creciente polarización y fragilidad institucional en América Latina. La región se enfrenta así a un nuevo capítulo donde la seguridad y la soberanía se disputan en escenarios múltiples, y donde la narrativa oficial choca con realidades complejas y resistencias diversas.

La historia de Rubio en 2025 no es solo la de un político intervencionista, sino la de un hemisferio en tensión, con consecuencias que aún están por definirse, pero que ya han dejado huellas profundas en las relaciones internacionales y en la vida de miles de personas en la región.