Elecciones Presidenciales 2025: El pulso entre Kast y Jara redefine la campaña a dos semanas del balotaje

Elecciones Presidenciales 2025: El pulso entre Kast y Jara redefine la campaña a dos semanas del balotaje
Actualidad
Política
2025-11-22
Fuentes
www.df.cl www.ex-ante.cl www.cnnchile.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com

- Polarización creciente entre los candidatos presidenciales.

- Seguridad y urgencias sociales como eje central del debate.

- Estrategias opuestas: confrontación directa vs. llamado a unidad nacional.

Un escenario de alta tensión se ha instalado en la carrera presidencial chilena a menos de tres semanas de la segunda vuelta del 14 de diciembre. José Antonio Kast, candidato del Partido Republicano, intensificó sus críticas contra la candidata oficialista Jeannette Jara y el Gobierno de Gabriel Boric, señalando que han desatendido las urgencias sociales y la crisis de seguridad que atraviesa el país.

El exdiputado y líder de derecha ha puesto el foco en un discurso que enfrenta la continuidad con un cambio profundo, señalando que "la segunda vuelta será una elección entre continuidad o cambio real". Su recorrido por regiones como Arica, La Araucanía, Los Ríos y Santiago le permitió recoger testimonios que calificó como un «dolor humano» producto del terrorismo, narcotráfico y la falta de respuestas estatales.

Kast acusó directamente a Jara de representar la continuidad de un Gobierno ausente, emplazándola a focalizarse en los problemas reales de la ciudadanía: seguridad, educación, trabajo y salud. En sus palabras, "invito a la candidata del Gobierno a mirar los dolores humanos. Más que debates y polémicas, pongamos a las personas primero", en alusión a la reciente visita de Jara al Matadero de Franklin, escenario de tensiones y reclamos ciudadanos.

Por su parte, el comando de Jara ha optado por una estrategia de confrontación directa, buscando polarizar el debate para movilizar a su base electoral. Aunque los detalles de esta estrategia permanecen en reserva tras el bloqueo de acceso a fuentes oficiales, fuentes cercanas señalan que la campaña oficialista apuesta a marcar distancia con Kast, denunciando lo que califican como una agenda que exacerba la fractura social.

Este choque se inscribe en un contexto donde la seguridad ciudadana no solo es un tema electoral, sino una preocupación transversal que atraviesa a distintos sectores sociales y regiones. Mientras Kast se presenta como el candidato que puede ofrecer un cambio real frente a lo que describe como un Gobierno distraído, Jara y su comando defienden la continuidad de políticas sociales y reformas estructurales que, aseguran, buscan atacar las causas profundas de la crisis.

La polémica también se ha extendido al plano diplomático. Kast evitó respaldar la protesta oficial del Gobierno contra el embajador de Estados Unidos, Brandon Judd, y apuntó a La Moneda como origen de los conflictos internacionales, afirmando que "el problema no está afuera, está acá". Esta postura añade un nuevo nivel de tensión a la campaña, en la que la política exterior se mezcla con la agenda interna.

En cuanto a la estrategia electoral, Kast ha optado por mantener una campaña territorial, rechazando debates televisivos para privilegiar el contacto directo con la ciudadanía. El candidato sostiene que "la calle es donde se ganan los votos", siguiendo el consejo de Franco Parisi, otro actor relevante en esta elección.

Las voces ciudadanas reflejan esta división. En regiones más afectadas por la violencia, el discurso de Kast ha encontrado eco entre quienes demandan respuestas inmediatas y seguridad reforzada. En cambio, sectores urbanos y jóvenes parecen más alineados con la propuesta de Jara, que enfatiza la justicia social y la continuidad de las reformas.

Verdades ineludibles emergen de este pulso: la campaña presidencial está marcada por un clima de polarización que trasciende la mera disputa electoral, tocando fibras profundas de la sociedad chilena. La seguridad, la justicia social y la estabilidad institucional son temas que se entrelazan y que ningún candidato puede soslayar sin arriesgar su legitimidad.

A menos de tres semanas para la definición, el desafío para ambos comandos será no solo movilizar a sus bases, sino también convencer a un electorado que demanda soluciones concretas y que observa con creciente inquietud cómo la campaña se convierte en un espejo de las fracturas nacionales. En este coliseo político, el público observa, a la espera de que la tragedia social no se transforme en un espectáculo vacío, sino en un llamado a la responsabilidad y al diálogo.

Fuentes consultadas incluyen reportajes de CNN Chile, análisis regionales y declaraciones públicas de los protagonistas.