
Un duelo de miradas y estrategias se ha instalado en el escenario político chileno desde que Paula Daza, vocera de la campaña de Evelyn Matthei, respondiera a las declaraciones de Jeannette Jara (PC) sobre la probable segunda vuelta presidencial entre Matthei y José Antonio Kast. El 8 de julio de 2025, Daza afirmó que "esto recién está partiendo" y cuestionó la anticipación de Jara respecto a los resultados electorales, poniendo en evidencia las tensiones internas que atraviesan a la derecha y la izquierda.
Desde la perspectiva de Daza, el foco debe estar en la capacidad de gobernar y no en predicciones anticipadas. "Ella tiene que mostrar, no tiene que estar hablando de quién va a pasar a segunda vuelta, sino por qué cree que va a poder gobernar en los próximos cuatro años", afirmó en Radio Duna. Esta crítica apunta a una estrategia política que, en su opinión, puede ser prematura y contraproducente para el electorado.
Por su parte, Jara, representante de la izquierda, ha mantenido una postura firme en que la contienda se definirá entre Matthei y Kast, lo que refleja la expectativa de un escenario polarizado y una derecha dividida.
Paula Daza no solo desafía a la oposición, sino que también cuestiona al propio gobierno de Gabriel Boric, a quien responsabiliza por una gestión marcada por la "ineficiencia" y el mal uso de recursos públicos. "Hemos visto durante estos cuatro años en los distintos ministerios la ineficiencia, cómo los recursos se malgastan, cómo se van a financiar fundaciones y actividades principalmente políticas", denunció.
Pero la disputa no termina ahí. Daza también se posiciona como una figura que apuesta por el diálogo transversal dentro de la derecha y hacia el centro político. Destaca la capacidad de Matthei para conectar con sectores diversos, desde los Amarillos de centroizquierda hasta la derecha más dura. "Evelyn Matthei tiene la capacidad de dialogar con personas de distintos sectores políticos, lo ha demostrado como alcaldesa, diputada y senadora", sostuvo.
Esta apertura refleja una estrategia que busca evitar la fragmentación que históricamente ha debilitado a la derecha chilena, especialmente en contextos electorales decisivos.
En cuanto a las listas parlamentarias, Daza planteó que la unidad es deseable para fortalecer las posibilidades electorales, aunque reconoció que la separación también puede ser válida si permite avanzar en propuestas concretas. "En la medida que las personas que tengan la misma postura para poder avanzar vayan juntos, existen más posibilidades de avanzar en aquellas propuestas que queremos", afirmó, dejando la puerta abierta a negociaciones y alianzas tácticas.
En regiones, la disputa entre Daza y Jara ha sido recibida con una mezcla de expectación y escepticismo. Sectores ciudadanos preocupados por la estabilidad política y la gobernabilidad advierten que la polarización puede profundizar la fragmentación social. Expertos consultados señalan que la derecha enfrenta un desafío interno crucial: consolidar una estrategia coherente que le permita competir eficazmente sin perder identidad ni base electoral.
Desde la izquierda, la narrativa de Jara busca capitalizar la percepción de un gobierno debilitado, pero también enfrenta críticas por anticipar escenarios que podrían limitar el debate político y electoral.
La disputa abierta entre Paula Daza y Jeannette Jara revela una derecha chilena en tensión, que oscila entre la fragmentación y la búsqueda de unidad para enfrentar las elecciones presidenciales de 2025. La estrategia de Matthei, respaldada por Daza, apuesta por un diálogo amplio y un discurso centrado en la eficiencia y la gestión, mientras que la izquierda mantiene una narrativa que anticipa la segunda vuelta con Kast, buscando consolidar un bloque opositor.
Este choque de perspectivas no solo refleja la complejidad del escenario electoral, sino que también pone en evidencia la necesidad de un debate político más profundo, donde las certezas se construyan con base en análisis y no en anticipaciones. Para el electorado chileno, la invitación es a observar con distancia y pensamiento crítico, entendiendo que la política es un escenario en constante evolución, donde los protagonistas se desafían y el público debe discernir con rigor y paciencia.
Fuentes: La Tercera, Radio Duna, análisis de expertos políticos regionales.
2025-11-11