Extensión del plazo arancelario de EE.UU.: ¿Alivio temporal o preludio de tensiones mayores?

Extensión del plazo arancelario de EE.UU.: ¿Alivio temporal o preludio de tensiones mayores?
Economía
Macroeconomía
2025-11-22
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl

- Extensión del plazo arancelario por parte de EE.UU. genera expectativa y cautela.

- Reacciones mixtas entre actores económicos y políticos, reflejando distintas prioridades.

- Impactos visibles en mercados globales y en la economía chilena, con desafíos a mediano plazo.

El pasado 1 de agosto marcó un punto de inflexión en la escalada arancelaria que venía gestándose entre Estados Unidos y varios socios comerciales, incluido Chile. La administración estadounidense decidió aplazar la entrada en vigor de nuevos aranceles a 14 países, extendiendo el plazo y dejando en suspenso una medida que, de aplicarse, habría tensionado aún más el comercio global. Este movimiento, lejos de ser un simple retraso, ha abierto un escenario complejo donde convergen distintas visiones y consecuencias palpables.

Un juego de señales en la arena política y económica

Desde Washington, la Casa Blanca ha enviado mensajes contradictorios que alimentan la incertidumbre. Por un lado, la extensión del plazo parece un gesto conciliador, una invitación a negociar y evitar un choque frontal. Sin embargo, "ni los aranceles ni el plazo son definitivos y pueden modificarse a través de negociaciones", advirtió el propio presidente estadounidense, dejando claro que la amenaza persiste.
Esta ambigüedad ha generado un debate intenso:

- Desde la derecha política estadounidense, sectores ligados a la industria manufacturera y sindicatos apoyan la presión arancelaria como herramienta para proteger empleos nacionales.

- En la izquierda y grupos liberales, se observa escepticismo sobre la efectividad de estas medidas y el daño colateral que pueden causar en consumidores y economías aliadas.

En Chile, la reacción ha sido igualmente diversa. El gobierno ha destacado la resiliencia del país ante el ruido comercial, resaltando que las exportaciones cerraron el primer semestre con un incremento notable. Sin embargo, expertos en comercio internacional advierten que la incertidumbre podría afectar la inversión y la planificación empresarial a mediano plazo.

Mercados globales en vilo: entre repuntes y cautelas

Los mercados bursátiles han reflejado esta compleja realidad. Tras un cierre con pérdidas, los futuros de Wall Street mostraron un repunte, impulsados por la expectativa de que la Fed suavice su política monetaria. Sin embargo, la volatilidad persiste:

- Las acciones de empresas como Amazon y Tesla han tenido movimientos al alza, pero bajo la sombra de la incertidumbre arancelaria.

- En Asia, especialmente en China y Hong Kong, el optimismo por la salida a bolsa de firmas como Shein contrasta con la cautela sobre el impacto del comercio global.

En Chile, el cobre, uno de los pilares económicos, ha mostrado estabilidad, pero expertos alertan que un endurecimiento de los aranceles podría afectar la demanda futura y los precios.

Voces ciudadanas y sectoriales: un mosaico de preocupaciones y esperanzas

Desde la sociedad civil, organizaciones gremiales y cámaras empresariales han expresado distintas posturas. Algunos ven en la extensión del plazo una oportunidad para fortalecer acuerdos multilaterales y diversificar mercados. Otros, en cambio, temen que la prolongación de la incertidumbre erosione la confianza y retrase proyectos estratégicos.

"Se logró plasmar una normativa moderna, prudente y actualizada que miramos en general de manera muy positiva", señaló Carlos Swett, presidente de un gremio empresarial, reflejando un optimismo cauteloso.

Conclusiones: la calma antes de la tormenta o el inicio de un nuevo equilibrio

A más de cuatro meses de la extensión del plazo arancelario, la tensión no se ha disipado, sino que ha mutado. La medida ha evitado un choque inmediato, pero ha dejado en evidencia la fragilidad de las relaciones comerciales en un mundo cada vez más interdependiente y politizado.

Podemos afirmar que:

- La extensión es un alivio temporal, no una solución definitiva.

- La economía chilena ha mostrado fortaleza, pero no está exenta de riesgos derivados de la incertidumbre global.

- Las negociaciones futuras serán clave para definir el rumbo del comercio internacional y, por ende, la estabilidad económica regional.

Este episodio invita a reflexionar sobre la necesidad de estrategias más robustas y diversificadas, capaces de resistir las sacudidas de un escenario global en constante cambio. En definitiva, el aplazamiento arancelario es solo un acto más en un drama que continúa desplegándose ante los ojos atentos de gobiernos, mercados y ciudadanos.