"Mi empresa está en peligro real": el efecto persistente de los aranceles de Trump en las cadenas globales de suministro

Economía
Empresas y Negocios
2025-11-22
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.bbc.com english.elpais.com elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.bbc.com www.df.cl www.latercera.com

- Impacto directo y prolongado de aranceles estadounidenses en empresas globales.

- Decisiones estratégicas complejas: traslado de producción y demandas legales.

- Diferentes voces: desde empresarios afectados hasta consumidores y expertos en logística.

En un escenario donde la economía global se entrelaza con decisiones políticas, las medidas arancelarias impulsadas por la administración Trump han dejado una marca indeleble en las cadenas de suministro internacionales. Desde abril de 2025, la imposición de aranceles elevados a productos importados desde China y otros países ha obligado a empresas a repensar profundamente su estrategia comercial y productiva.

Rick Woldenberg, director ejecutivo de la empresa estadounidense Learning Resources, ha sido uno de los protagonistas en este drama económico. 'Me inclino a plantar cara cuando mi empresa está en serio peligro', confesó al enfrentar un aumento proyectado en los costos de importación que pasaron de 2,5 a más de 100 millones de dólares anuales. La respuesta fue un movimiento estratégico: trasladar parte de la producción a Vietnam e India, países con aranceles más bajos, aunque no exentos de incertidumbre y costos adicionales.

Este traslado no es un simple cambio geográfico, sino un proceso complejo que implica capacitación, pruebas de calidad y adaptación a nuevos mercados laborales. Les Brand, experto en cadenas logísticas, destaca que 'la transferencia de conocimientos y la evaluación de nuevas fábricas requieren tiempo y recursos, desviando la atención del negocio principal y afectando márgenes que ya son estrechos.'

El conflicto no se limita a empresas estadounidenses. En Canadá, la cadena Cluck Clucks ha enfrentado un doble golpe: aranceles recíprocos entre su país y Estados Unidos han encarecido insumos clave como freidoras a presión. 'Hemos tenido que limitar la oferta en nuevos locales, vendiendo solo pollo deshuesado', explica Raza Hashim, CEO de la empresa, quien además advierte que los costos adicionales podrían trasladarse a los consumidores.

Desde Europa, la productora española Oro del Desierto también siente el impacto. 'Estos aranceles afectan directamente al consumidor final estadounidense', señala Rafael Alonso Barrau, gerente de exportaciones, y anticipa una posible reducción de exportaciones a Estados Unidos, buscando compensar en otros mercados.

En el plano judicial, la batalla de Learning Resources contra el gobierno estadounidense continúa. Aunque un juez dictaminó que los aranceles eran ilegales, la apelación mantiene la incertidumbre y la obligación de seguir pagando, lo que prolonga el desgaste económico y estratégico.

Este escenario ha generado un debate amplio y polarizado:

- Desde el sector empresarial, la crítica se centra en la rapidez y falta de previsibilidad de las medidas, que complican la planificación y aumentan los riesgos.

- En el ámbito político, hay quienes defienden los aranceles como herramientas para proteger industrias nacionales y corregir desequilibrios comerciales.

- Para los consumidores, el efecto se traduce en precios más altos y menor variedad, con un impacto directo en la canasta familiar.

Lo que emerge con claridad es la complejidad de un sistema global interdependiente, donde las decisiones unilaterales pueden desencadenar efectos en cadena difíciles de controlar. 'No quiero decir: "Esperar lo mejor", porque no creo que la esperanza sea una estrategia', concluye Woldenberg, reflejando la incertidumbre que aún domina este capítulo.

En definitiva, el caso de los aranceles de Trump no solo expone las tensiones comerciales, sino que invita a reflexionar sobre la necesidad de políticas más calibradas y consensuadas que consideren no solo intereses nacionales, sino también la estabilidad y equidad del comercio global.