Tragedia en Torres del Paine: ¿Fallas previsibles o negligencia institucional?: La seguridad turística en el ojo del huracán tras cinco muertes

Tragedia en Torres del Paine: ¿Fallas previsibles o negligencia institucional?: La seguridad turística en el ojo del huracán tras cinco muertes
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-23
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com

- Cinco turistas muertos en una tragedia que remece la gestión de parques nacionales.

- Contraloría y Congreso exigen respuestas claras sobre protocolos y fiscalización.

- Debate político y social sobre responsabilidad, prevención y futuro del turismo aventura.

El 2025 se cerró con una sombra que aún pesa en el corazón de Chile: la muerte de cinco turistas en el Parque Nacional Torres del Paine, un episodio que ha desnudado las grietas en la seguridad del turismo aventura en el país.

El 22 de noviembre de 2025, cinco personas perdieron la vida dentro del parque, un lugar emblemático que atrae a miles cada año. La tragedia puso en evidencia la ausencia de guías capacitados, la falta de cierres preventivos y la insuficiente acción de las autoridades, según denunció el diputado Evópoli Jorge Guzmán, impulsor del proyecto de ley "Justicia por el Chino".

"Fue una tragedia que pudo evitarse. No había guías, cierres preventivos ni apoyo y los protocolos fallaron", afirmó Guzmán, quien recordó que esta iniciativa nació tras la muerte de Diego Albornoz, un joven que falleció en 2024 bajo circunstancias similares en el Cajón del Maipo.

En paralelo, la Contraloría Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena ofició a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y al municipio de Torres del Paine para que expliquen las medidas de seguridad implementadas antes de la tragedia. Se solicitó información sobre el control de acceso, fiscalización de actividades turísticas y la capacitación de guías. Ambas instituciones tienen un plazo de 15 días hábiles para responder.

Este requerimiento surge en medio de crecientes críticas a la gestión del parque y la insuficiencia de protocolos en una de las rutas más complejas y peligrosas del país.

Perspectivas en pugna

Desde el gobierno, la postura oficial ha sido reconocer las deficiencias y comprometerse a acelerar la tramitación del proyecto de ley que busca establecer estándares claros y responsabilidades para prestadores de servicios turísticos.

La ministra de Medio Ambiente señaló que "la seguridad en parques nacionales debe ser una prioridad y no una reacción tardía a tragedias".

Sin embargo, sectores de oposición y organizaciones sociales han cuestionado la lentitud en la implementación de medidas preventivas y la falta de recursos para fiscalización. Algunos expertos en turismo aventura advierten que la sobrecarga turística sin adecuada regulación aumenta el riesgo de accidentes fatales.

Por otro lado, voces locales del municipio de Torres del Paine han expresado su preocupación por el impacto económico que podría tener una regulación más estricta, pidiendo un equilibrio entre seguridad y desarrollo turístico.

Consecuencias y aprendizajes

Esta tragedia y sus secuelas han puesto en evidencia una verdad incómoda: la seguridad en el turismo aventura no puede depender de la improvisación ni de respuestas reactivas.

La iniciativa "Justicia por el Chino" propone establecer protocolos claros, exigir certificación para guías y fortalecer la fiscalización en parques y reservas nacionales. Su aprobación y aplicación efectiva serán cruciales para evitar que estas muertes se repitan.

El debate que se despliega no es solo político o administrativo, sino también social y cultural. ¿Cómo equilibrar la pasión por la naturaleza y la aventura con la responsabilidad colectiva de proteger vidas? ¿Qué rol deben jugar el Estado, las empresas y los visitantes en este desafío?

En definitiva, la tragedia en Torres del Paine es una llamada urgente a repensar el turismo aventura en Chile, no solo como una fuente de ingresos o placer, sino como un espacio que exige respeto, preparación y prudencia.

Solo con una mirada profunda, plural y crítica será posible construir un futuro donde la belleza de la Patagonia no se tiña nuevamente de tragedia.