Jeannette Jara lidera preferencias electorales en Chile: un ascenso que redefine el mapa político nacional

Jeannette Jara lidera preferencias electorales en Chile: un ascenso que redefine el mapa político nacional
Actualidad
Elecciones
2025-11-23
Fuentes
elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.prensa-latina.cu elpais.com elpais.com cambio21.cl

- Ascenso sostenido de Jeannette Jara desde las primarias de izquierda.

- Polarización creciente entre izquierda y derecha extrema.

- Estrategias de unidad y rupturas internas en el escenario político.

En un escenario electoral que parecía definido por la tradicional disputa entre derecha y centro, Jeannette Jara ha emergido como la favorita en las preferencias presidenciales según la encuesta Plaza Pública de Cadem de julio de 2025. Su ascenso, desde la victoria amplia en las primarias de ocho partidos de izquierda, progresistas y socialdemócratas, ha puesto en tensión el mapa político chileno.

El 26% de los consultados se inclina por Jara, seguida de cerca por José Antonio Kast, líder del Partido Republicano y representante de la extrema derecha, con un 22%. La candidata tradicional de la derecha, Evelyn Matthei, ha quedado relegada al tercer lugar, un giro que refleja la volatilidad y fragmentación del electorado.

Desde el acto del 113 aniversario del Partido Comunista de Chile, Jara ha llamado a "detener a la ultraderecha en las elecciones de noviembre", enfatizando la necesidad de una unidad política y social amplia, que incluya no solo a su base, sino también a sectores del centro político. Sin embargo, esta invitación no ha estado exenta de tensiones internas, especialmente en torno a su militancia en el Partido Comunista, que ha sido suspendida temporalmente para facilitar la convocatoria a otros sectores.

Las voces a favor destacan que este movimiento representa un intento por superar la polarización y construir una coalición que pueda enfrentar el avance de la derecha extrema. Por otro lado, críticos dentro y fuera de su propia coalición advierten que la suspensión de su militancia y el discurso anti-ultraderecha pueden alienar a ciertos sectores de izquierda más radicales, poniendo en riesgo la cohesión interna.

Regionalmente, el fenómeno Jara ha tenido impactos diferenciados. En el norte, donde la derecha tradicional mantenía fuerte arraigo, su irrupción ha generado incertidumbre y ajustes tácticos en las candidaturas locales. En el sur, su perfil progresista y social ha reforzado la movilización de sectores históricamente marginados, aunque también ha avivado debates sobre la identidad y representación política.

En términos socioeconómicos, su propuesta ha resonado especialmente entre jóvenes y trabajadores urbanos, quienes ven en su candidatura una esperanza para reformas profundas en derechos laborales, acceso a la educación y políticas sociales. Sin embargo, sectores empresariales y conservadores han manifestado preocupación por un posible giro hacia políticas más intervencionistas y un aumento en la conflictividad social.

El ascenso de Jara no puede entenderse sin considerar el contexto de desgaste de la derecha tradicional y la emergencia de discursos más extremos a ambos lados del espectro político. La campaña ha expuesto las tensiones y contradicciones de una sociedad que busca redefinir su rumbo tras años de crisis social y política.

En conclusión, la candidatura de Jeannette Jara representa un punto de inflexión en la política chilena contemporánea. Su liderazgo desafía estructuras establecidas y obliga a reconfigurar alianzas y discursos. A medida que se acercan las elecciones, la disputa no solo será por votos, sino por el sentido mismo de la democracia y la convivencia en un país marcado por profundas divisiones. La historia electoral de Chile, con sus tragedias y esperanzas, vuelve a desplegarse ante nosotros, con Jara y sus adversarios como protagonistas en un escenario donde el futuro aún está por escribirse.