
Un escenario de disputa y autocrítica se desplegó en el Frente Amplio (FA) tras la derrota en las elecciones primarias del 29 de junio de 2025, donde la candidatura de Gonzalo Winter apenas alcanzó un 9% de las preferencias. A semanas de la elección, distintas facciones internas han hecho públicas sus interpretaciones y críticas, evidenciando una colectividad que enfrenta uno de sus momentos más complejos desde su creación.
El debate comenzó con el Comité Central del FA, donde los sectores internos expresaron sus diagnósticos sobre las causas del fracaso electoral. El documento más difundido, elaborado por la alianza “Con fuerza y esperanza” —que reúne a exmilitantes de Revolución Democrática, Raíces Socialistas y Trazo Socialista— acusa al comando de campaña de mantener una toma de decisiones cerrada y de no incorporar voces ni debates estratégicos. La crítica apunta a que la campaña careció de un contenido político sólido y que se limitó a atacar a la Concertación, sin conectar con un electorado más amplio.
“El Frente Amplio vive uno de sus momentos más difíciles desde que se constituyó como proyecto político”, señala el texto, que identifica tres factores centrales en su derrota: falta de evaluación interna, martirización del partido y elitización. En particular, el documento advierte que el FA ha alimentado una imagen de partido alejado de la ciudadanía, con una burocratización creciente y un distanciamiento de las bases sociales populares.
Esta autocrítica se enlaza con un análisis más amplio sobre el desempeño del FA en los procesos constituyentes y el gobierno actual. Según los críticos, la colectividad cedió demasiado espacio al Socialismo Democrático dentro del Ejecutivo y el comité político, quedando como único responsable de los errores administrativos y políticos, como los casos Monsalve y Casa de Allende. Esto habría afectado su imagen y capacidad de autodefensa ante la opinión pública.
A la par, otro texto firmado por figuras como Fernando Atria, Valeska Naranjo y Manuel Guerrero profundiza en la ausencia de un proyecto político claro. “Más allá de ciertas apelaciones genéricas a las transformaciones, la campaña del Frente Amplio careció de contenido político. Un proyecto político no es un programa, es un horizonte de sentido, una visión del futuro que queremos para Chile”, afirman. La crítica apunta a que el partido no ha superado sus características originarias, especialmente su definición generacional basada en militantes surgidos de las luchas estudiantiles de 2011.
En concreto, se cuestiona la estrategia de campaña que centró sus ataques en la Concertación, lo que habría limitado su capacidad para atraer a nuevos sectores y presentar una oferta política propia y diferenciada. Esta decisión también refleja tensiones internas sobre la identidad y el rol del FA en el actual escenario político chileno.
Desde la perspectiva de sectores sociales y regionales, la derrota ha generado preocupación por la desconexión del FA con territorios y comunidades populares. Líderes sociales destacan que la falta de trabajo territorial y la escasa incorporación de voces de base han debilitado la presencia del partido en espacios clave para construir apoyo masivo.
Por otro lado, voces más pragmáticas dentro del partido llaman a una revisión profunda de estructuras y liderazgos, enfatizando la necesidad de formar cuadros políticos renovados y fortalecer la articulación con movimientos sociales.
Tras meses de análisis y discusiones internas, el Frente Amplio enfrenta una encrucijada: reformular su identidad y estrategia para recuperar protagonismo, o continuar en una dinámica de crisis y fragmentación. La derrota en primarias no solo es un revés electoral, sino un síntoma de problemas estructurales que requieren respuestas urgentes y profundas.
En conclusión, la autocrítica del Frente Amplio revela un partido atrapado entre su legado juvenil y la exigencia de madurez política. La tensión entre mantener una identidad radical y conectar con un electorado más amplio y diverso sigue siendo el principal desafío. Mientras tanto, la ciudadanía observa expectante cómo esta colectividad se reinventa o se desintegra en el escenario político chileno.
Fuentes: La Tercera (07-07-2025), análisis internos del Frente Amplio, declaraciones públicas de dirigentes y documentos internos filtrados.