Chile en la Cumbre BRICS: compromiso firme y tensiones implícitas

Chile en la Cumbre BRICS: compromiso firme y tensiones implícitas
Internacional
América Latina
2025-11-23
Fuentes
cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl radio.uchile.cl www.biobiochile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com

- Compromiso irrestricto de Chile con el multilateralismo y derechos humanos.

- Declaración del BRICS que evita nombrar a agresores en conflictos bélicos.

- Tensión entre la postura oficial chilena y la ambigüedad del bloque.

En el escenario global, donde las alianzas y las tensiones se entrelazan con delicadeza, Chile participó como invitado en la reciente cumbre del bloque BRICS, reafirmando un compromiso que, aunque firme, ha quedado expuesto a interpretaciones y desafíos inesperados. El 6 de julio de 2025, el Presidente Gabriel Boric pronunció un discurso que subrayó la irrestricta adhesión de Chile al multilateralismo, al derecho internacional y a los derechos humanos, en un momento en que el mundo observa con creciente preocupación los conflictos bélicos que sacuden diversas regiones.

Un compromiso que busca coherencia en tiempos turbulentos

"Chile necesita al mundo y el mundo necesita a Chile", expresó Boric, apelando a la tradición diplomática chilena que ha privilegiado la defensa de la soberanía y el respeto a los derechos fundamentales, recordando incluso el histórico rechazo de Chile a la invasión de Irak en 2003. Su discurso no solo fue un llamado a la acción conjunta para enfrentar desafíos globales como el crimen organizado, la crisis climática y la migración, sino también una firme condena a toda invasión que amenace la paz y la soberanía de los pueblos.

Sin embargo, la declaración oficial del BRICS, emitida en la misma cumbre, dejó en evidencia una tensión palpable. El documento condenó ataques específicos contra infraestructuras en Rusia, sin mencionar explícitamente a Ucrania, país al que diversas fuentes atribuyen tales acciones. Esta omisión generó cuestionamientos sobre la coherencia y el equilibrio en la condena de agresiones, especialmente considerando que Rusia es el país que inició la invasión en el conflicto que ha marcado la agenda internacional desde 2022.

Voces en pugna: análisis desde el ámbito académico y político

El analista Cristian Garay, de la Universidad de Santiago, calificó esta postura como "insólita", argumentando que Chile, que ha condenado reiteradamente la invasión rusa, se encuentra en una posición incómoda frente a la declaración del BRICS. Para Garay, esta formulación no solo carece de congruencia, sino que también pone en entredicho la coherencia de la política exterior chilena en un foro donde no es miembro pleno.

Por su parte, Francisco Vicencio, de la Universidad Alberto Hurtado, relativizó el impacto de la declaración, señalando que los países invitados como Chile no necesariamente suscriben el texto ni participan activamente en su redacción, lo que permite cierta distancia entre la postura chilena y el contenido oficial del bloque.

Consecuencias y aprendizajes para la política exterior chilena

Este episodio desnuda la complejidad de insertarse en espacios multilaterales donde las agendas nacionales deben coexistir con dinámicas y sensibilidades diversas. Chile reafirmó su compromiso con valores que considera innegociables, pero enfrentó la realidad de un bloque que maneja discursos con equilibrios estratégicos y omisiones calculadas. La tensión entre la coherencia ética y la pragmática diplomacia internacional se hace evidente, planteando un desafío para la continuidad y claridad de la política exterior chilena.

En definitiva, la participación chilena en la cumbre del BRICS es un reflejo de las contradicciones del sistema internacional actual: un escenario donde el compromiso con principios debe navegar entre intereses, alianzas y omisiones, y donde la voz de un país pequeño pero con tradición democrática busca hacerse escuchar sin perder su identidad.

Así, el coliseo global sigue en pie, con Chile como actor que defiende su postura, mientras el espectador observa cómo se desenvuelven las fuerzas y se revelan las tragedias ajenas, que inevitablemente afectan la narrativa y el destino de todos.