Inversión en capital de riesgo en Chile cae un 65% en 2024: ¿Se acabó el ciclo virtuoso o es solo una pausa estratégica?

Inversión en capital de riesgo en Chile cae un 65% en 2024: ¿Se acabó el ciclo virtuoso o es solo una pausa estratégica?
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-23
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com cincodias.elpais.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.ciperchile.cl www.latercera.com www.df.cl ellibero.cl ellibero.cl ellibero.cl

- Caída abrupta del 65% en inversión en venture capital en 2024

- Récord histórico en exits, con un giro hacia la liquidez

- Inteligencia artificial como motor predominante en las inversiones restantes

Chile vivió en 2024 un frenazo inesperado en la inversión de capital de riesgo, con una caída del 65% respecto al año anterior, situándose en US$311 millones y 347 rondas, según el Impact Report 2025 de la Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC). Esta cifra contrasta con la percepción previa de un mercado en expansión y plantea una pregunta crucial: ¿estamos ante el fin de un ciclo virtuoso o simplemente una pausa estratégica en un mercado maduro?

El presidente de la ACVC, Francisco Guzmán, reconoce que esta baja refleja un efecto tardío de la desaceleración mundial, pero destaca que Chile no ha quedado fuera del juego. "Esto ha sido algo mundial y en Chile llegó un poco más tarde. La pregunta es cuándo se reactivará, porque hay muchos fondos con capital disponible", afirma. La caída en inversión no significa, según él, que el venture capital esté paralizado, sino que el mercado es pequeño y la concentración de rondas en pocas compañías de alto monto distorsiona las cifras.

En paralelo, 2024 fue el mejor año registrado en términos de exits (salidas de inversión), con 19 operaciones realizadas, duplicando las cifras de 2023. Este fenómeno indica una búsqueda de liquidez por parte de los fondos que han cumplido sus ciclos de inversión, lo que algunos interpretan como una señal de madurez del ecosistema. Firmas como Manutara Ventures y Copec Wind Ventures lideraron este proceso con cuatro y tres exits respectivamente.

Otro dato que no pasa desapercibido es el peso creciente de la inteligencia artificial en las inversiones: el 60% de las rondas financiadas por los socios de la ACVC correspondieron a startups que utilizan esta tecnología. Este giro tecnológico refleja una alineación con tendencias globales y la apuesta por sectores con alto potencial disruptivo.

Además, las verticales climatech y greentech consolidaron su crecimiento, ocupando el segundo lugar en inversión con 21 rondas, solo detrás de fintech e insurtech con 26. Las biotech y healthtech, con 18 rondas, mantienen su relevancia gracias al talento científico local y el mercado para pruebas y desarrollos.

Sin embargo, el panorama no está exento de tensiones políticas y estructurales. Guzmán advierte que la industria chilena de capital de riesgo necesita un "gran salto" para consolidarse, lo que requiere una transformación profunda de las políticas públicas. A pesar de un acuerdo transversal en la necesidad de medidas como la apertura de inversión institucional (fondos de pensiones) y la creación de un fondo de fondos estatal, estos proyectos han quedado estancados en los últimos tres gobiernos.

"Nos hemos reunido con ministros, diputados y senadores, y la recepción ha sido buena, pero en la práctica nadie ha avanzado; no es prioridad y es menos atractivo que otras políticas", señala Guzmán.

Con elecciones presidenciales a la vista, la ACVC busca llevar sus propuestas a los candidatos, enfatizando temas como la entrada de inversionistas institucionales, la Ley I+D y la creación de instrumentos que fortalezcan el ecosistema.

Desde la perspectiva regional, mientras Santiago concentra la mayoría de las operaciones, el desarrollo de hubs tecnológicos en regiones como Valparaíso y el Biobío podría diversificar y robustecer la inversión en el mediano plazo. Sin embargo, la falta de infraestructura y apoyo local sigue siendo un desafío.

Socialmente, la brecha entre startups con acceso a financiamiento y las que quedan fuera del radar se mantiene, alimentando debates sobre la inclusión y democratización de la innovación.

En síntesis, Chile enfrenta un momento de catarsis en su industria de capital de riesgo: la caída en inversión y el auge en exits reflejan un ecosistema que se redefine y madura. La inteligencia artificial y las tecnologías verdes marcan el camino, pero sin un impulso político y regulatorio decidido, el país corre el riesgo de perder el tren de la innovación global.

La principal verdad que emerge es que la inversión en venture capital no desaparece, sino que se transforma, y que el futuro del sector dependerá tanto de su capacidad para adaptarse a nuevas realidades tecnológicas como de la voluntad política para acompañar este proceso.