
Un tablero político en ebullición
El debate presidencial organizado por la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) el 4 de noviembre de 2025 dejó en evidencia un país en tensión, donde la economía, la migración y la seguridad pública se entrelazan en un escenario de alta polarización. Ocho candidatos, desde distintos espectros políticos, se enfrentaron no solo a sus rivales, sino también a la compleja realidad chilena que se refleja en temas como el acuerdo entre Codelco y SQM, el impuesto al patrimonio y la violencia en la Araucanía.
---
Firmado meses antes, el acuerdo otorga a Codelco el 50% más una acción en una nueva empresa conjunta con SQM para la explotación del litio, con concesiones hasta 2060. Para algunos, como el economista Marco Enríquez-Ominami, esta alianza es una amenaza que debe ser revisada a fondo: 'Lo que hizo SQM fue amenazar al Estado, le estamos pasando US$3.600 millones de renta, delirante... vamos a revisar ese contrato, es un error.' En contraste, expertos como Ricardo Ffrench-Davis valoran la rapidez y la estrategia detrás del acuerdo, destacando que el directorio de Codelco, con representación política y técnica, aprobó la medida por unanimidad.
Sin embargo, la polémica no solo es técnica sino política: mientras sectores de izquierda demandan mayor control estatal y justicia social, la derecha advierte sobre riesgos de ineficiencia y la necesidad de mantener incentivos al mercado.
---
La discusión tributaria fue otro eje central. Enríquez-Ominami propuso un impuesto al 0,5% sobre las fortunas más altas, argumentando que sin esta reforma no hay recursos para derechos sociales: 'Vamos a bajar impuestos para crear empleos, vamos a hacer lo que Jara y su Gobierno incompetente no hicieron.'
Por otro lado, José Antonio Kast planteó un enfoque de austeridad y recortes en el gasto público, denunciando abusos y gastos innecesarios: 'Vamos a obtener recursos terminando con los abusos, partiendo por las licencias falsas y convenios que acostumbra este Gobierno.' La tensión es palpable: mientras unos apuestan a aumentar la presión fiscal sobre los más ricos, otros priorizan la eficiencia y la reducción del gasto.
---
La migración irregular y la violencia en la macrozona sur se convirtieron en temas que cruzan transversalmente las propuestas. Kast fue enfático en su mensaje de deportación y control estricto: 'Les aviso que les quedan 128 días a los inmigrantes ilegales para dejar el país... y si el costo son US$300 millones, los vamos a tener.' Mientras tanto, Evelyn Matthei defendió el derecho a la salud y educación para migrantes, pero con un claro llamado a priorizar a los chilenos: 'A veces se les da casas y prioridad a niños irregulares para entrar a la Junji. Eso tiene que parar.'
En la Araucanía, Kast propuso mano dura contra el terrorismo y narcotráfico, con medidas como checkpoints en caminos rurales, rechazando la idea de territorios liberados. En contraste, otras voces llaman a soluciones que consideren derechos humanos y diálogo.
---
Jeannette Jara, candidata oficialista, reconoció la complejidad de su coalición con el PC, pero defendió su gestión y propuestas: 'Soy militante del PC sin lugar a dudas, pero soy candidata de la centroizquierda. Chile necesita certezas y no ofertones.' Rechazó la promoción de tomas y destacó avances en reforma previsional.
Johannes Kaiser, del PNL, puso foco en la relación con Bolivia y la necesidad de respetar normas básicas, mientras Franco Parisi insistió en un retiro responsable de fondos de pensiones para mujeres morosas.
---
Este debate presidencial expuso con claridad la fractura política y social que vive Chile a semanas de la elección. El acuerdo Codelco-SQM, lejos de ser un tema técnico cerrado, se transformó en un símbolo de las tensiones entre desarrollo económico y justicia social.
Las propuestas tributarias y de austeridad reflejan visiones irreconciliables sobre cómo financiar el Estado y proteger a los sectores más vulnerables. La migración y la violencia en la Araucanía configuran un telón de fondo que condiciona el debate, poniendo en evidencia la urgencia de soluciones integrales y respetuosas de derechos.
En definitiva, el país se encuentra en un cruce decisivo, donde las promesas y los discursos deberán confrontar no solo la realidad económica, sino también las demandas sociales y las heridas históricas que persisten.
---
Fuentes: Diario Financiero, La Tercera, declaraciones públicas de candidatos en debate Archi, análisis de expertos en economía y política chilena.