La participación de Chile en la Cumbre BRICS 2025: un balance entre oportunidades y tensiones

La participación de Chile en la Cumbre BRICS 2025: un balance entre oportunidades y tensiones
Actualidad
Política
2025-11-23
Fuentes
cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.adnradio.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl cooperativa.cl

- Presencia inédita de Chile en un foro económico emergente que redefine el mapa global.

- Tensiones diplomáticas por la inclusión de regímenes cuestionados en derechos humanos.

- Debate interno entre pragmatismo multilateral y principios democráticos.

El pasado 6 de julio, el Presidente Gabriel Boric llegó a Río de Janeiro para representar a Chile en la Cumbre de los BRICS 2025, un bloque que agrupa a economías emergentes como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y que este año incorporó nuevos miembros como Egipto, Irán y Emiratos Árabes Unidos. Este evento marcó un hito para Chile, que participó por segunda vez en esta instancia —la primera fue en 2014— en medio de un escenario global en transformación.

El gobierno defendió su asistencia bajo la premisa de “representar la postura chilena desde el multilateralismo, la sostenibilidad y los derechos humanos”. Esta visión apuesta por mantener un diálogo activo en foros internacionales que moldean la economía y la política global, más allá de las diferencias ideológicas o de régimen.

Sin embargo, la presencia chilena no estuvo exenta de críticas. Sectores opositores cuestionaron la legitimidad de compartir espacio con países que enfrentan severas denuncias por violaciones a derechos humanos y autoritarismos. Para ellos, la participación podría interpretarse como una normalización o al menos una tolerancia hacia estas realidades, erosionando los valores democráticos que Chile ha promovido históricamente.

Desde la perspectiva regional, la inclusión de Chile en BRICS Plus se lee como un movimiento estratégico para diversificar sus alianzas económicas más allá del tradicional vínculo con Estados Unidos y la Unión Europea. Expertos en economía internacional señalan que esta apertura podría facilitar nuevos mercados para exportaciones y atraer inversiones, especialmente en sectores como minería y energías renovables, donde Chile tiene ventajas competitivas claras.

Por otro lado, voces sociales y de organizaciones de derechos humanos advierten que el pragmatismo económico no puede desligarse de una agenda ética. “El multilateralismo no debe ser excusa para invisibilizar las violaciones que ocurren en algunos países del bloque”, afirman representantes de ONG nacionales, llamando a Chile a ejercer presión interna y externa para promover cambios efectivos.

En el plano político, el debate se ha polarizado. Mientras el oficialismo enfatiza la importancia de estar presente en espacios de relevancia global para influir y defender intereses nacionales, la oposición insiste en que la política exterior debe estar alineada con principios claros y no sólo con intereses económicos o geopolíticos.

A más de cuatro meses de la cumbre, la evaluación de esta participación muestra que Chile enfrenta un dilema clásico en política exterior: cómo equilibrar la proyección internacional con la defensa de valores democráticos y derechos humanos. La experiencia BRICS 2025 ha revelado que, aunque la inserción en bloques emergentes puede abrir puertas, también expone al país a tensiones internas y cuestionamientos sobre su identidad y estrategia global.

En definitiva, la participación chilena en la Cumbre BRICS 2025 deja una enseñanza clara: la política exterior es un escenario de confrontación y negociación constante, donde las oportunidades y los riesgos conviven y deben ser gestionados con prudencia y coherencia. La pregunta que queda abierta es si Chile podrá capitalizar los beneficios económicos sin sacrificar sus principios fundamentales, un desafío que seguirá marcando el rumbo de su inserción internacional en los próximos años.

Fuentes: ADN Radio (07/07/2025), análisis de expertos en relaciones internacionales y derechos humanos, declaraciones oficiales del gobierno y organizaciones sociales chilenas.