Boric y van Klaveren en Asia: La apuesta chilena por diversificar sus alianzas comerciales

Boric y van Klaveren en Asia: La apuesta chilena por diversificar sus alianzas comerciales
Internacional
Chile en el mundo
2025-11-23
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl www.minrel.gob.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com

- Visita histórica a Corea: Boric y el canciller van Klaveren buscan profundizar relaciones comerciales y tecnológicas.

- Divergencias y consensos: Desde el oficialismo hasta la oposición, distintos sectores valoran o cuestionan la estrategia.

- Balance a mediano plazo: Impactos visibles en exportaciones, inversión y posicionamiento geopolítico.

Una nueva etapa en la relación Chile-Corea

El pasado 30 de octubre de 2025, el Presidente Gabriel Boric y el canciller Alberto van Klaveren realizaron una visita oficial a Seúl, Corea del Sur, con el propósito de fortalecer los vínculos comerciales y tecnológicos entre ambos países. En una agenda que incluyó la firma de memorandos de entendimiento entre ProChile, InvestChile y la Asociación de Comercio Internacional de Corea, Chile busca ampliar su presencia en Asia, un mercado estratégico para diversificar su economía y reducir la dependencia tradicional de Estados Unidos y China.

Durante el Seminario Empresarial Chile-Corea, Boric y van Klaveren destacaron la voluntad de abrir mercados con reglas claras y fomentar la innovación, reconociendo al Pacífico como un espacio natural de prosperidad compartida. La visita incluyó además un recorrido por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Corea, donde se conocieron avances en inteligencia artificial, robótica y electrólisis de agua, áreas que Chile aspira a potenciar mediante cooperación tecnológica.

Perspectivas políticas: entre el entusiasmo y la cautela

Desde el oficialismo, la visita ha sido valorada como un paso decisivo para posicionar a Chile en la economía global de manera más diversificada y moderna. “Esta alianza con Corea nos permite abrir nuevas fronteras para nuestras exportaciones y atraer inversiones de alto valor tecnológico,” afirmó un cercano colaborador del Presidente.

En contraste, sectores de la oposición han expresado reservas, cuestionando si la profundización de relaciones con Corea realmente beneficiará a sectores productivos nacionales o si podría aumentar la vulnerabilidad ante crisis globales. “Es necesario evaluar con rigurosidad qué tipo de acuerdos se están firmando y cómo se protege a nuestros trabajadores y pymes,” señaló una diputada de centro derecha.

Impacto regional y social: voces desde el sur y el norte de Chile

Regiones exportadoras del sur, como Los Lagos y La Araucanía, ven con esperanza la posibilidad de abrir nuevos mercados para productos agrícolas y forestales, aunque advierten la necesidad de acompañar estas iniciativas con políticas de desarrollo local y formación técnica.

Mientras tanto, en el norte, sectores ligados a la minería y energía miran con interés las tecnologías coreanas en energías limpias y procesos de electrólisis, que podrían acelerar la transición energética chilena.

Una apuesta que trasciende lo económico

Más allá de la dimensión comercial, la visita incluyó un encuentro con el exsecretario general de la ONU Ban Ki-moon, donde se abordaron temas globales como la paz, el multilateralismo y la acción climática. Esto refleja la intención chilena de insertarse en diálogos internacionales que trascienden lo meramente económico, buscando una voz activa en la gobernanza global.

Conclusiones: certezas y desafíos a la vista

Tras semanas de análisis y debates, se puede constatar que la visita de Boric y van Klaveren a Corea marca un punto de inflexión en la estrategia internacional chilena, con un claro interés por diversificar sus relaciones más allá de América y China.

Sin embargo, la experiencia también ha evidenciado tensiones internas sobre el rumbo y los beneficios concretos de estos acuerdos, que deberán ser monitoreados con rigor y transparencia.

Chile enfrenta así un desafío doble: aprovechar las oportunidades que ofrece la alianza con Corea en innovación y comercio, mientras construye consensos que permitan que estos avances se traduzcan en desarrollo inclusivo y sostenible para todas las regiones y sectores del país.

Este episodio, con sus luces y sombras, invita a la ciudadanía a observar con mirada crítica y reflexiva las complejas dinámicas que moldean el futuro económico y político de Chile en un mundo multipolar.