La crisis financiera de TVN y ONU en Chile: ventas, despidos y un futuro incierto: Cómo dos gigantes públicos enfrentan la austeridad y la transformación

La crisis financiera de TVN y ONU en Chile: ventas, despidos y un futuro incierto: Cómo dos gigantes públicos enfrentan la austeridad y la transformación
Actualidad
Política
2025-11-23
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com www.ciperchile.cl www.df.cl www.latercera.com elpais.com cambio21.cl www.df.cl www.latercera.com elpais.com www.df.cl

- TVN vende propiedades clave en regiones para paliar su crisis financiera.

- Agencias de la ONU en Chile enfrentan recortes y despidos significativos.

- Dos crisis paralelas que revelan tensiones entre austeridad, gestión pública y desafíos sociales.

Una doble tormenta golpea el corazón del sector público chileno. Televisión Nacional de Chile (TVN) concretó en octubre la venta de dos propiedades emblemáticas en Punta Arenas y Copiapó, buscando aliviar su dramática crisis financiera, mientras que las agencias de Naciones Unidas en Chile han implementado recortes y desvinculaciones debido a la crisis global de financiamiento que afecta al sistema multilateral.

TVN: la venta de patrimonio como último recurso

En un movimiento que desnuda la gravedad de su situación económica, TVN decidió desprenderse de seis activos inmobiliarios en regiones, logrando ya vender dos que suman cerca de $6.500 millones. “Los procesos han suscitado gran interés dadas sus ubicaciones y cualidades”, afirmó la consultora Colliers, encargada de las ventas. Entre los inmuebles vendidos destacan un terreno de 104.000 metros cuadrados en Punta Arenas y otro en el centro de Copiapó, ambos ubicados estratégicamente en ejes urbanos importantes.

Este despojo de patrimonio es un síntoma claro de la crisis que atraviesa la empresa pública, que se ha visto golpeada por una combinación de factores: la competencia con plataformas digitales, la disminución de publicidad, y una estructura de costos difícil de sostener. La venta de propiedades, aunque necesaria para obtener liquidez, abre un debate sobre el futuro del servicio público en Chile y la capacidad de TVN para cumplir su rol en el ecosistema mediático nacional.

ONU Chile: recortes y una transformación urgente

Mientras TVN lucha por sobrevivir en lo local, las agencias de Naciones Unidas en Chile enfrentan un escenario global de austeridad que se ha traducido en despidos y ajustes profundos. La crisis financiera de la ONU, agravada tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y el aumento del gasto militar mundial, ha obligado a organismos como ACNUR, UNICEF y la OIM a reducir personal y programas en el país.

“Recortes significativos” ha sido la definición para estas medidas, que impactan directamente en áreas cruciales para Chile, como la protección de migrantes y la lucha contra la pobreza. Según fuentes internas, aproximadamente el 75% del impacto se concentra en tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): fin de la pobreza, trabajo decente y reducción de desigualdades.

La ONU Chile ha respondido con un plan de transformación estructural denominado ONU 80, que busca adaptar su funcionamiento a un contexto más austero y tecnológico, incluyendo el uso de inteligencia artificial para optimizar procesos. Sin embargo, la incertidumbre sigue latente para los trabajadores y beneficiarios de sus programas.

Perspectivas encontradas y tensiones visibles

Desde el ámbito político, las reacciones ante estas crisis son variadas. Algunos sectores de oposición critican la gestión de TVN, señalando que la venta de patrimonio público refleja una desidia en la defensa de los medios estatales. Por otro lado, el gobierno enfatiza la necesidad de modernizar la empresa y hacerla sostenible en el tiempo.

En cuanto a la ONU, voces gubernamentales y sociales lamentan el impacto de los recortes en programas sociales, pero reconocen la dificultad de sostener el financiamiento frente a prioridades globales cambiantes y la presión de países donantes. Al mismo tiempo, hay un debate sobre la legitimidad y eficiencia del sistema multilateral, con críticas que van desde su burocracia hasta su supuesta falta de conexión con las realidades nacionales.

Consecuencias y aprendizajes

Estas dos crisis paralelas evidencian una tensión profunda en el modelo de gestión pública y cooperación internacional en Chile. Por un lado, la venta de activos de TVN pone en cuestión la sustentabilidad del canal estatal y la preservación de su rol público. Por otro, los recortes en la ONU reflejan un sistema global en transformación, donde la austeridad y la tecnología redefinen el alcance de la ayuda internacional.

Ambos casos invitan a reflexionar sobre cómo Chile y sus instituciones públicas pueden adaptarse a un mundo donde los recursos son escasos, las demandas sociales crecientes y la confianza en las estructuras tradicionales está en entredicho.

La historia que se despliega ante nosotros no es solo la de pérdidas y ajustes, sino también la de un desafío mayor: encontrar nuevas formas de garantizar derechos, información y apoyo social en tiempos de incertidumbre. El espectador, en este coliseo, observa la lucha de dos gigantes públicos que, a su manera, enfrentan la fragilidad y la necesidad de reinventarse.

---

Fuentes: Cambio21, Diario Financiero, consultora Colliers, declaraciones oficiales de ONU Chile.