Negociaciones en Qatar por Gaza: entre la esperanza y la desconfianza mutua

Negociaciones en Qatar por Gaza: entre la esperanza y la desconfianza mutua
Internacional
Medio Oriente
2025-11-23
Fuentes
www.bbc.com www.bbc.com cambio21.cl elpais.com www.latercera.com www.bbc.com www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl

- Diplomacia tensa entre Israel y Hamás tras semanas de violencia.

- Demandas irreconciliables que complican un alto al fuego duradero.

- Impacto humanitario y político que trasciende la región y polariza voces.

El escenario diplomático en Qatar ha sido testigo de un pulso entre esperanza y desconfianza que, a casi cinco meses de iniciadas las negociaciones, revela las profundas fracturas que atraviesan el conflicto en Gaza.

El 6 de julio de 2025, una delegación israelí viajó a Doha para participar en negociaciones con Hamás, con el objetivo de alcanzar un alto al fuego de 60 días en la Franja de Gaza. Desde entonces, el proceso ha estado marcado por avances mínimos y retrocesos significativos, evidenciando las diferencias irreconciliables entre las partes.

El choque de demandas y posiciones

Israel ha calificado de "inaceptables" las modificaciones propuestas por Hamás a la iniciativa qatarí, según declaraciones del primer ministro Benjamin Netanyahu. La principal tensión radica en las condiciones para el intercambio de rehenes y la entrega de ayuda humanitaria, donde Israel insiste en mantener términos estrictos que garanticen su seguridad, mientras Hamás exige cambios que Israel considera riesgosos.

Desde la perspectiva israelí, la prioridad es asegurar que cualquier acuerdo no fortalezca a Hamás ni comprometa la estabilidad regional. "Los cambios que Hamás pretende introducir en la propuesta qatarí nos fueron transmitidos anoche y son inaceptables para Israel", afirmó Netanyahu, reflejando la desconfianza que permea las negociaciones.

Por su parte, Hamás sostiene que las demandas israelíes no consideran el sufrimiento de la población civil en Gaza, que ha visto cómo los bombardeos y el bloqueo afectan su vida diaria. Voces palestinas enfatizan que sin garantías reales de alivio humanitario, cualquier alto al fuego será frágil y temporal.

Voces desde la región y la comunidad internacional

La comunidad internacional ha mostrado preocupación por la escalada humanitaria. El presidente de Israel, Isaac Herzog, instó a avanzar en un acuerdo para traer a casa a todos los rehenes, señalando la presión que enfrenta el gobierno israelí para equilibrar seguridad y diplomacia.

Organismos de derechos humanos y ONGs han denunciado el impacto devastador de los ataques aéreos en Gaza, que han dejado decenas de civiles muertos y miles de desplazados. El ataque más letal ocurrió en el barrio de Sheikh Radwan, donde murieron al menos diez civiles.

Desde el mundo árabe, algunos países han expresado solidaridad con la población palestina y han criticado la postura israelí, mientras otros abogan por una solución negociada que incluya la participación de actores regionales para garantizar estabilidad.

Consecuencias visibles y lecciones aprendidas

Cinco meses después, la negociación en Qatar expone la complejidad de un conflicto que no solo enfrenta a dos actores, sino que involucra una red de intereses políticos, sociales y geoestratégicos. La falta de avances concretos revela que los acuerdos temporales sin abordar las causas profundas del conflicto son insuficientes.

La continuidad de la violencia y la crisis humanitaria en Gaza han profundizado la polarización en la región y han puesto en evidencia la fragilidad de los procesos de paz impulsados desde el exterior.

Este episodio invita a reflexionar sobre la necesidad de enfoques multilaterales que integren no solo las demandas de seguridad, sino también las urgencias sociales y humanitarias, y la voluntad política real para superar décadas de desconfianza.

En definitiva, el proceso en Qatar es un recordatorio de que la paz en Medio Oriente no es un resultado inmediato ni lineal, sino un escenario donde convergen tragedias humanas, desafíos diplomáticos y la voluntad fluctuante de los protagonistas, dejando al espectador una mezcla de esperanza cauta y amarga realidad.