La apuesta por la innovación para aliviar la salud pública: ¿pueden las IAs y la realidad virtual reducir las listas de espera?

La apuesta por la innovación para aliviar la salud pública: ¿pueden las IAs y la realidad virtual reducir las listas de espera?
Salud y Bienestar
Salud pública
2025-11-23
Fuentes
es.wired.com es.wired.com cooperativa.cl www.bbc.com es.wired.com www.df.cl es.wired.com www.df.cl cooperativa.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl

- Innovación tecnológica aplicada al sistema público de salud chileno.

- Inteligencia artificial y realidad virtual como herramientas para reducir las listas de espera.

- Tensiones entre expectativas ciudadanas, capacidad institucional y regulación sanitaria.

Una solución tecnológica para un problema crónico

En agosto de 2025, MetaJungle, una empresa chilena de tecnología, presentó un proyecto que utiliza inteligencia artificial (IA) y realidad virtual para abordar las persistentes listas de espera en el sistema público de salud. La iniciativa, liderada por Claudio Guti, CEO de MetaJungle, busca ofrecer terapias de rehabilitación a distancia y diagnósticos preliminares asistidos por IA, con el objetivo de descongestionar las consultas presenciales y acelerar los procesos clínicos.

Este proyecto no es un caso aislado: se enmarca en una tendencia global que intenta aprovechar los avances tecnológicos para enfrentar la creciente demanda y limitaciones estructurales de los sistemas sanitarios, especialmente en países con recursos acotados y alta presión sobre la atención pública.

Perspectivas enfrentadas: esperanza, escepticismo y desafíos regulatorios

Desde el mundo tecnológico y empresarial, la propuesta es vista como una oportunidad para revolucionar la salud pública chilena. “La realidad virtual permite realizar ejercicios de rehabilitación personalizados, supervisados remotamente, lo que reduce la necesidad de desplazamientos y libera cupos en centros de salud,” explica Guti en diversas entrevistas.

Sin embargo, desde el sector médico y gremial, las reacciones son más cautelosas. Preocupa la posible deshumanización de la atención y la brecha digital que podría excluir a pacientes de sectores vulnerables, especialmente adultos mayores o personas en zonas rurales con acceso limitado a tecnología. Además, expertos alertan sobre la necesidad de rigurosos estudios clínicos que validen la eficacia y seguridad de estas nuevas modalidades.

“La tecnología puede ser un aliado, pero no debe reemplazar la atención presencial ni generar falsas expectativas en pacientes que requieren evaluaciones presenciales complejas,” advierte una representante del Colegio Médico.

En el ámbito regulatorio, la Superintendencia de Salud y el Ministerio de Salud han iniciado mesas de trabajo para evaluar normativas que aseguren la calidad, privacidad y ética en el uso de IA y realidad virtual en salud pública, pero reconocen que aún quedan vacíos legales y desafíos técnicos por resolver.

Impacto social y económico: una mirada desde la ciudadanía y el Estado

Para los usuarios del sistema público, las listas de espera son una fuente constante de frustración y ansiedad. Según datos oficiales, en 2024 el tiempo promedio de espera para especialidades como kinesiología y psicología superaba los 6 meses. La promesa de una atención más rápida y accesible a través de tecnologías disruptivas genera expectativas, pero también desconfianza.

Desde el Estado, la iniciativa es vista como una posible vía para optimizar recursos y mejorar indicadores de salud, en un contexto donde la inversión pública enfrenta restricciones presupuestarias y crecientes demandas sociales.

Conclusiones y consecuencias visibles tras meses de implementación piloto

Tras más de tres meses de pruebas en hospitales públicos de Santiago y regiones, los resultados preliminares indican una reducción modesta pero significativa en las listas de espera para ciertos tratamientos de rehabilitación. Los pacientes que accedieron a terapias con realidad virtual reportaron una alta satisfacción, aunque un porcentaje relevante manifestó dificultades técnicas o falta de acompañamiento.

El proyecto ha abierto un debate necesario sobre la integración de la tecnología en la salud pública, evidenciando que si bien la innovación es imprescindible, debe combinarse con una estrategia integral que considere capacitación, infraestructura, equidad y regulación clara.

“No se trata solo de tecnología, sino de un cambio cultural y organizacional profundo,” concluye un analista en políticas públicas.

En definitiva, la experiencia chilena con IA y realidad virtual en salud pública es un ensayo que pone en escena las tensiones clásicas entre innovación y tradición, esperanza y realismo, que marcarán el futuro de la atención sanitaria en el país y la región.