La crisis política en Chile tras las primarias: Entre el silencio oficialista y la urgencia de reinventar la izquierda

La crisis política en Chile tras las primarias: Entre el silencio oficialista y la urgencia de reinventar la izquierda
Actualidad
Política
2025-11-23
Fuentes
elpais.com www.df.cl www.latercera.com www.ciperchile.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com es.wired.com www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com

- Desplome electoral de Socialismo Democrático y Frente Amplio en primarias.

- Silencio y contención como estrategia oficialista para evitar crisis pública.

- Urgencia interna por definir estrategia parlamentaria y reformular proyectos políticos.

Un estrépito contenido tras la calma aparente. Así se ha vivido la crisis política que sacudió a la centroizquierda chilena tras las elecciones primarias del 29 de junio, cuyos resultados, lejos de ser un simple traspié electoral, pusieron al descubierto fracturas profundas y un oficialismo en busca de sobrevivencia.

El 29 de junio de 2025, la candidata comunista Jeannette Jara obtuvo un contundente 60% de los votos en las primarias del oficialismo, mientras que Carolina Tohá (Socialismo Democrático) y Gonzalo Winter (Frente Amplio) sufrieron desplomes con 28% y 9%, respectivamente. La baja participación, que no superó el 10% del padrón, añadió otro ingrediente a la mezcla: una ciudadanía cada vez más distante y desconfiada.

Silencio oficialista y la estrategia de la contención

En la semana posterior, el gabinete del Presidente Gabriel Boric optó por un discurso de unidad y optimismo. En la reunión del 4 de julio, varios ministros coincidieron en que "hemos salido fortalecidos", a pesar de las cifras. El propio Mandatario insistió en la necesidad de una lista parlamentaria unitaria que supere las diferencias internas."El llamado es a dejar atrás rencillas y concentrarse en la unidad del progresismo", dijo Boric.

Este silencio público contrasta con la inquietud creciente en las bases y en sectores parlamentarios. En el Socialismo Democrático, la derrota fue interpretada como un "brutal desplome" que pone en jaque la vigencia del proyecto político tradicional. Diputados como Leonardo Soto reconocieron que la imagen del partido es la de "buenos administradores" y no la de agentes de cambio."La gente no tiene claridad respecto de cuáles son las propuestas transformadoras", afirmó Soto.

En el Frente Amplio, la reacción fue aún más contenida. La directiva decidió postergar análisis profundos, convocando a una sesión extraordinaria del comité central para abordar la crisis con calma. Sin embargo, en los círculos internos se escuchan críticas severas a la campaña y a la estrategia comunicacional, especialmente en torno a la franja electoral, que terminó alejando al electorado joven."La campaña estuvo encapsulada en el mundo Pío Nono", señalaron críticos internos, aludiendo a una desconexión con las demandas ciudadanas.

Un coliseo de tensiones: disputas internas y desafíos futuros

El escenario político se asemeja a un coliseo donde distintos actores pugnan por el control y la definición del rumbo. En el Socialismo Democrático, la discusión sobre la necesidad de reformular el proyecto político convive con el pragmatismo urgente de asegurar cupos parlamentarios. La presión recae ahora sobre Jara para que transite de ser la candidata de un partido a liderar una coalición fragmentada.

Mientras tanto, el Frente Amplio enfrenta una guerra soterrada entre dirigentes, equipos de campaña y bases, que evidencia la dificultad de un partido que prefiere la hostilidad interna al debate colectivo."El FA prioriza la hostilidad en lugar de analizarse seriamente", confesó un miembro del comité central.

Desde el oficialismo se apuesta a que la crisis se diluya sin grandes catarsis, con la esperanza de que Jara logre un buen desempeño en la presidencial y que la coalición mantenga su fuerza en las parlamentarias. Sin embargo, la fragmentación y el desencanto ciudadano son realidades que no se pueden ocultar bajo la alfombra.

Voces ciudadanas y regionales: un electorado que exige más

Fuera del poder, las voces ciudadanas reflejan una creciente desafección. Diversos sectores sociales coinciden en que la política oficialista ha perdido capacidad de interlocución con las demandas sociales y que la reacción tras las primarias confirma una falta de liderazgo y visión de futuro.

Desde regiones, analistas advierten que la baja participación y el desinterés electoral no son solo síntomas localizados, sino indicadores de un fenómeno nacional que amenaza con profundizar la crisis de representatividad.

Constataciones finales

La crisis política desatada por las primarias de junio de 2025 evidencia un oficialismo dividido, con una izquierda tradicional en crisis y un Frente Amplio en busca de identidad. La estrategia de silencio y contención ha permitido evitar una catarsis pública inmediata, pero no ha resuelto las tensiones internas ni la desconexión con la ciudadanía.

El desafío que enfrenta la centroizquierda es doble: reformular sus proyectos políticos para recuperar legitimidad, y construir una coalición sólida y coherente que pueda enfrentar las elecciones parlamentarias y presidenciales con un liderazgo claro.

El coliseo político chileno está en plena batalla, y el público —la ciudadanía— observa expectante, consciente de que las consecuencias de este enfrentamiento definirán el rumbo del país en los próximos años.