La adolescencia bajo fuego: La serie Adolescencia y el fenómeno incel que sacude a Chile y el mundo

La adolescencia bajo fuego: La serie Adolescencia y el fenómeno incel que sacude a Chile y el mundo
Actualidad
Sociedad
2025-11-23
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.bbc.com www.latercera.com www.bbc.com www.latercera.com www.bbc.com ellibero.cl cooperativa.cl ellibero.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Violencia juvenil y masculinidad tóxica reflejadas en un drama que no es ficción.

- Machosfera e incels: un ecosistema digital que radicaliza y aísla a los jóvenes.

- Desafíos sociales y familiares en la crianza y protección de adolescentes en la era digital.

En el centro de la tormenta cultural y social que atraviesa la adolescencia contemporánea, la serie "Adolescencia" de Netflix ha puesto en escena un fenómeno que ya no es exclusivo de la pantalla: la radicalización misógina y la violencia juvenil vinculadas a la llamada "machosfera" y a los incels.

Desde su estreno en marzo de 2025, la miniserie británica alcanzó más de 96 millones de visualizaciones en pocas semanas, consolidándose como la producción más vista de Netflix en el año y detonando un debate global.

Pero ¿qué hay detrás de esta historia de un joven de 13 años acusado de asesinar a una compañera? Más allá de la ficción, la serie desnuda un ecosistema de violencia, exclusión y crisis de identidad que atraviesa a la adolescencia actual, especialmente en contextos digitales donde la masculinidad tóxica encuentra terreno fértil para crecer.

La machosfera: un mundo virtual que se vuelve real

El término "machosfera" fue acuñado en 2009 para describir comunidades online que promueven una visión misógina y reaccionaria de la masculinidad. En estas plataformas, que van desde foros en Reddit y 4chan hasta redes sociales como TikTok e Instagram, se difunden ideas que culpan a las mujeres y a la sociedad por la supuesta "opresión" de los hombres jóvenes.

El guionista Jack Thorne, creador de "Adolescencia", explicó que esta realidad "no es solo Andrew Tate", uno de los influencers más notorios del movimiento, sino una red compleja de discursos y prácticas que se han viralizado y normalizado.

"Estas ideas están por todas partes. Es preocupante pensar en lo que es posible ahora mismo", señaló Thorne en una entrevista con BBC News.

Incels: el celibato involuntario y la violencia como respuesta

Los incels (celíbe involuntarios) son un subgrupo dentro de la machosfera, caracterizados por una profunda misoginia y un sentimiento de frustración sexual y social. Se basan en la creencia de que la mayoría de las mujeres prefieren a un pequeño porcentaje de hombres "atractivos" (la regla 80/20), dejando a la mayoría sin oportunidades.

Este fenómeno, que emergió en los años 90 en foros de internet, ha sido vinculado a atentados y asesinatos en varios países, incluyendo Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. En Chile, aunque menos documentado, el aumento de violencia juvenil y la exposición temprana a contenidos misóginos en redes sociales han encendido las alarmas.

Ben, un adolescente chileno de 15 años, comentó a BBC News que "no había oído hablar de los incels antes" y que para muchos jóvenes estos términos son efímeros, reflejando la rapidez con que se transforman las conversaciones en línea.

La adolescencia chilena y el espejo global

En Chile, la realidad no está alejada de lo que muestra la serie. Según datos recientes, las denuncias por violencia escolar aumentaron un 58% en la última década, y los incidentes de agresión hacia profesores alcanzaron cifras históricas en 2023.

El psicólogo Nicolás Labbé advierte que la combinación de una crianza que sobrevalora la validación emocional y la ausencia de límites claros ante la agresión ha creado un caldo de cultivo para comportamientos narcisistas y violentos.

"Si no entrenamos la empatía desde pequeños y no establecemos límites consistentes, entregamos el mensaje de que 'mientras tú te sientas bien, no importa pasar por encima del otro'", señala.

Por su parte, Paula Walker, experta en políticas públicas, enfatiza que la adolescencia es una etapa clave de desarrollo y que la sociedad chilena enfrenta una crisis profunda, con un aumento de menores en situación de vulnerabilidad y abandono familiar.

Voces en conflicto: ¿mano dura o acompañamiento?

El impacto de "Adolescencia" ha reavivado un debate que divide a políticos, educadores y familias. Mientras algunos sectores impulsan endurecer las penas y bajar la edad de responsabilidad penal adolescente, otros advierten que la solución pasa por fortalecer la red de protección social, mejorar la educación emocional y crear entornos seguros para el desarrollo.

"La serie no solo muestra un crimen, sino la falla de un sistema que no acompaña ni protege a sus jóvenes", reflexiona Walker.

Consecuencias y aprendizajes

Tras meses de análisis, queda claro que la adolescencia actual enfrenta desafíos inéditos. La convergencia de la tecnología, la crisis familiar y la radicalización en espacios digitales ha creado un escenario complejo.

Las autoridades, escuelas y familias deben reconocer que los adolescentes no solo consumen contenidos, sino que se forman en comunidades que pueden ser tóxicas y peligrosas.

La serie "Adolescencia" funciona como un espejo incómodo que obliga a mirar más allá de la noticia inmediata y a entender las raíces profundas de la violencia juvenil y la masculinidad tóxica.

En definitiva, la pregunta que queda es: ¿qué sociedad estamos construyendo para nuestros adolescentes? Y más aún, ¿qué adultos queremos que sean mañana?

---

Fuentes consultadas:

- BBC News Mundo: múltiples reportajes y entrevistas sobre "Adolescencia" y la machosfera.

- La Tercera: columnas de opinión y análisis sobre adolescencia y violencia juvenil en Chile.

- Estudios académicos de King's College London y Universidad de Swansea sobre incels y salud mental.

- Entrevistas a expertos en psicología, educación y políticas públicas chilenas.

Este análisis busca ofrecer una mirada profunda, plural y verificada para comprender un fenómeno que, si bien tiene raíces globales, impacta con fuerza en la realidad chilena actual.