El efecto Parisi en la elección presidencial: cómo un outsider reconfigura el mapa político chileno

El efecto Parisi en la elección presidencial: cómo un outsider reconfigura el mapa político chileno
Actualidad
Elecciones
2025-11-23
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl www.ciperchile.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com www.bbc.com

- Franco Parisi irrumpe con un 19,7% en primera vuelta, cambiando las reglas del juego.

- Reacciones encontradas entre oficialismo, derecha y electores sobre su impacto.

- Consecuencias inmediatas en las estrategias para el balotaje y la política chilena.

Un terremoto en la política chilena. Así puede describirse el inesperado resultado de Franco Parisi en la elección presidencial del 2025, quien con un 19,71% de los votos obtenidos el domingo 16 de noviembre se posicionó como un actor decisivo para el balotaje, casi opacando a las cartas tradicionalmente consideradas favoritas: Jeannette Jara, del oficialismo, y José Antonio Kast, del Partido Republicano.

La irrupción de Parisi y la fractura del tablero político

Parisi, economista y líder del Partido de la Gente (PDG), ha sido un outsider que ha sabido capitalizar el descontento ciudadano con las opciones tradicionales. Su tercera candidatura presidencial no solo consolidó un electorado propio, sino que también desató una serie de reacomodos políticos y sociales.

Desde la izquierda, la figura de Parisi es vista con recelo. La campaña de Jeannette Jara sufrió una crisis interna tras comentarios polémicos de su coordinador estratégico, Darío Quiroga, quien fue despedido por sus palabras sobre la hermana de Parisi: 'esa es la que se llama Zandra, pero con Z, no sé si por razones de inmigración o por razones de flaiterío'. Este episodio evidenció la tensión que genera Parisi incluso en el oficialismo, que busca ahora recomponer su equipo con un marcado sello concertacionista, sumando figuras como Paulina Vodanovic y Carlos Ominami para recuperar terreno.

En la derecha, la figura de Kast enfrenta sus propias dificultades. Más allá del apoyo rápido y unificado de sectores conservadores, persiste la sombra de la acusación contra el diputado Cristián Araya, vinculado a una trama de financiamiento irregular. Sin embargo, la derecha ha cerrado filas con la esperanza de capitalizar el voto anti-Parisi y anti-oficialista.

El electorado Parisi: un enigma para las campañas

El 19,7% obtenido por Parisi no solo sorprendió por su tamaño, sino por la heterogeneidad de su base electoral. Analistas coinciden en que su electorado es un mosaico de desencantados con la política tradicional, jóvenes urbanos y segmentos medios que buscan una renovación profunda sin adscribirse a los partidos convencionales.

Esta diversidad ha obligado a Jara y Kast a diseñar estrategias específicas para atraer a ese votante en el balotaje. La primera semana tras la primera vuelta estuvo marcada por una ofensiva explícita para conquistar el voto Parisi, con mensajes que intentan apelar tanto a la moderación como a la renovación.

La política chilena en un cruce de caminos

Este fenómeno no solo tensiona las campañas presidenciales, sino que también refleja un cambio más profundo en el sistema político chileno. La emergencia de figuras como Parisi pone en cuestión la hegemonía de los partidos tradicionales y abre un debate sobre la representatividad y la conexión entre líderes y ciudadanía.

Las consecuencias ya son palpables: la salida de figuras clave en campañas, el reajuste de alianzas y la redefinición de discursos políticos. Más allá de quién gane el balotaje, el fenómeno Parisi marca una inflexión que invita a repensar la democracia chilena y sus mecanismos de participación.

Verdad y consecuencias

El 19,71% de votos para Parisi es un dato incontrovertible que ha alterado la dinámica electoral y política. La reacción de los partidos y candidatos principales exhibe las tensiones y desafíos que enfrenta el sistema político frente a nuevos actores.

La fragmentación del voto y la emergencia de alternativas no tradicionales reflejan una sociedad en búsqueda de respuestas distintas a las ofrecidas hasta ahora. Sin embargo, también plantean riesgos de polarización y volatilidad que la política chilena deberá gestionar con prudencia.

Finalmente, el fenómeno Parisi obliga a considerar con seriedad la demanda ciudadana por renovación y a explorar vías para una democracia más inclusiva y representativa, que pueda canalizar estas expresiones sin caer en la desafección o el desencanto.

---

Fuentes: Análisis de campañas electorales de La Tercera, declaraciones oficiales de Jeannette Jara y José Antonio Kast, informes de opinión pública y estudios electorales recientes.