
El escenario político chileno a menos de un mes de la segunda vuelta presidencial se configura con una marcada ventaja para José Antonio Kast, candidato del Partido Republicano, y un desafío mayúsculo para Jeannette Jara, representante del oficialismo. La encuesta Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo, publicada el 18 de noviembre, proyectaba un 61% de apoyo a Kast frente a un 39% para Jara, reflejando un panorama que, aunque no definitivo, condiciona las estrategias y expectativas de ambos bandos.
Desde la noche del 16 de noviembre, cuando Kast aseguró su paso al balotaje, se activó un plan minucioso y coordinado en su comando. La rápida integración de figuras claves de Chile Vamos, junto al apoyo explícito de Evelyn Matthei, consolidó un frente unido que busca evitar fracturas internas en un momento crucial. La disculpa pública que Kast le ofreció a Matthei, un gesto inesperado y valorado, simboliza el esfuerzo por cerrar heridas y proyectar cohesión.
El equipo de Kast, liderado en la planificación por Martín Arrau, ha diseñado una campaña con una precisión casi militar: agendas A y B, reuniones diarias a las 8 de la mañana, y una planificación que llega hasta el día del balotaje. Se privilegia el contacto territorial y el discurso de "unidad" bajo el lema “Uno para todos, todos por el cambio”, buscando capitalizar el voto de derecha disperso y consolidar la base electoral.
Sin embargo, la estrategia de Kast no está exenta de riesgos. El episodio tenso en el Mercado Franklin, donde fue abucheado, muestra que la cercanía con el electorado no garantiza adhesión unánime. Además, el economista Alejandro Fernández advierte que Kast debe evitar "errores no forzados" que puedan erosionar su ventaja y que la gradualidad en los recortes fiscales, propuesta por su equipo económico, es un reconocimiento a las tensiones internas y a la necesidad de un manejo político más fino.
Para Jeannette Jara, la segunda vuelta representa una carrera cuesta arriba. Su 39% proyectado en encuestas y el primer lugar en la primera vuelta sin asegurar mayoría, la sitúan en la necesidad de ampliar su base electoral rápidamente. Su estrategia ha incluido la incorporación de propuestas de otros candidatos, como Franco Parisi y Evelyn Matthei, buscando atraer a votantes que no se sienten representados por el oficialismo.
No obstante, esta táctica ha recibido críticas. Fernández califica como “patético” el intento de Jara por recoger propuestas de Matthei y Parisi, argumentando que la razón principal del voto por Parisi fue su condición de candidato "distinto" y anti-establishment. La candidata debe equilibrar la necesidad de arriesgar con la coherencia de su discurso, en un contexto donde el populismo, especialmente en las promesas de gasto público, es un riesgo latente.
El rol de Franco Parisi y su electorado emerge como un elemento decisivo. Ambos candidatos han buscado acercamientos con el Partido de la Gente, consciente del peso de sus votantes en la segunda vuelta. Sin embargo, la invitación de los candidatos a participar en el programa de streaming de Parisi ha sido objeto de debate, pues podría significar ceder poder a un actor externo y fragmentar aún más el discurso político.
La segunda vuelta presidencial de 2025 se perfila como un duelo entre la consolidación de un bloque de derecha unido y disciplinado y la necesidad de una izquierda oficialista que debe reinventarse rápidamente para no quedar marginada. La estrategia de Kast de mantener cautela y evitar errores, frente a la urgencia de Jara de arriesgar para revertir la tendencia, dibuja un escenario de tensiones y posibles sorpresas.
El electorado, fragmentado y con un sector importante de votantes indecisos o descontentos, será el juez final. La influencia del populismo, la gestión de alianzas políticas y la capacidad de ambos candidatos para conectar con las demandas sociales serán determinantes en el resultado.
En definitiva, el proceso no sólo definirá al próximo presidente, sino que también marcará la configuración política y social de Chile para los próximos años, con consecuencias que trascenderán el ciclo electoral inmediato.
---
Fuentes: La Tercera, Diario Financiero, Panel Ciudadano UDD, declaraciones de Alejandro Fernández (Gerente de Estudios Gemines).
2025-11-21
2025-11-21