Israel y Hamás: el alto al fuego que reconfigura un conflicto de décadas

Israel y Hamás: el alto al fuego que reconfigura un conflicto de décadas
Internacional
Medio Oriente
2025-11-23
Fuentes
www.bbc.com www.latercera.com www.bbc.com cambio21.cl www.latercera.com www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cnnespanol.cnn.com www.latercera.com cooperativa.cl

- Negociaciones pausadas tras meses de violencia extrema.

- Voces enfrentadas: desde la diplomacia hasta la población civil.

- Consecuencias visibles: humanitarias, políticas y regionales.

Un paso incierto hacia la tregua

El 5 de julio de 2025, Israel anunció el envío de una delegación a Qatar para negociar un alto al fuego con Hamás, luego de que este grupo palestino mostrara disposición a discutir una tregua "inmediatamente". Este movimiento se produjo tras meses de un conflicto que ha dejado miles de muertos, heridos y un profundo desgaste en la región. La noticia, lejos de ser un cierre definitivo, abrió un nuevo capítulo en un enfrentamiento que parece no tener fin.

La propuesta incluía la liberación escalonada de 10 rehenes vivos y 18 cuerpos en un plazo de 60 días, además del ingreso de ayuda humanitaria a Gaza a través de la ONU y la Media Luna Roja Palestina. Sin embargo, la persistencia de ataques incluso durante las negociaciones, como el bombardeo que causó 24 muertos el mismo día del anuncio, evidenció la fragilidad de cualquier acuerdo inmediato.

Perspectivas en pugna

Desde el gobierno israelí, la oferta fue presentada como un gesto pragmático, una oportunidad para detener la escalada que ha afectado la seguridad nacional y la imagen internacional de Israel. Sectores conservadores, sin embargo, rechazaron la negociación, argumentando que ceder ante Hamás podría fortalecer a un grupo catalogado como terrorista.

En contraste, Hamás y sus aliados palestinos vieron en la apertura una victoria diplomática, aunque advirtieron que las condiciones deben respetar la soberanía y dignidad de Gaza. La población civil, atrapada en medio del fuego cruzado, expresó un profundo cansancio y desconfianza hacia ambas partes, mientras organizaciones humanitarias enfatizaron la urgencia de un cese efectivo para aliviar una crisis humanitaria que ya supera los límites tolerables.

Contexto histórico y regional

Este episodio no puede entenderse sin situarlo en la larga historia de conflicto israelo-palestino, marcado por décadas de guerras, ocupaciones y procesos fallidos de paz. La dinámica de poder, las alianzas regionales y la influencia global —particularmente de Estados Unidos, países árabes y actores internacionales— han moldeado las posibilidades y límites de cualquier acuerdo.

Además, la negociación en Qatar refleja la creciente importancia de actores no tradicionales en la mediación, como países del Golfo que buscan reposicionarse en la escena internacional y promover estabilidad regional.

Verdades que emergen y consecuencias a futuro

La tregua negociada no es un punto final, sino una pausa estratégica en un conflicto que sigue siendo estructural. La liberación de rehenes y la entrada de ayuda humanitaria son pasos concretos, pero insuficientes para resolver las raíces del enfrentamiento. La desconfianza mutua, las heridas históricas y las agendas políticas divergentes mantienen vivo el riesgo de una nueva escalada.

Este episodio muestra también cómo la comunidad internacional y los actores regionales buscan evitar una catástrofe mayor, aunque sus intereses a menudo choquen con las demandas de justicia y reconocimiento de los pueblos afectados.

En definitiva, el alto al fuego de 2025 abre una ventana para la reflexión sobre el futuro de Medio Oriente, poniendo en evidencia que la paz duradera solo será posible con un abordaje integral que incluya justicia, reconocimiento y garantías de seguridad para ambas partes.

Fuentes: Agencia EFE, La Tercera, Agencia AP, ONU, Media Luna Roja Palestina.