Hamas y el alto al fuego en Gaza: negociaciones que revelan más que un simple cese de hostilidades

Hamas y el alto al fuego en Gaza: negociaciones que revelan más que un simple cese de hostilidades
Internacional
Medio Oriente
2025-11-23
Fuentes
www.bbc.com www.bbc.com cambio21.cl www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.bbc.com cnnespanol.cnn.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl

- Negociación inesperada tras años de conflicto abierto.

- Multiplicidad de actores y agendas en juego.

- Consecuencias humanitarias y políticas que trascienden el terreno bélico.

Desde el 7 de octubre de 2023, la Franja de Gaza ha sido escenario de una de las crisis humanitarias más devastadoras de las últimas décadas. Más de 57.000 palestinos han muerto y 132.000 han resultado heridos, según cifras oficiales del Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamas. Sin embargo, a casi dos años y medio de aquel estallido, el escenario ha cambiado: el movimiento Hamas anunció en julio de 2025 su disposición a negociar un alto al fuego “de inmediato”, una señal que ha abierto un nuevo capítulo en un conflicto que parecía estancado en la violencia perpetua.

Un giro en el tablero: ¿negociación o tregua táctica?

El 5 de julio de 2025, Hamas comunicó oficialmente su respuesta positiva a las propuestas internacionales para detener la agresión en Gaza. Esta respuesta no fue un acto aislado, sino el resultado de consultas internas y con otras facciones palestinas, además de la evaluación de mediadores internacionales como Estados Unidos, Qatar y Egipto. La propuesta estadounidense, que contemplaba un alto al fuego de 60 días y el intercambio de rehenes, fue un detonante clave.

Desde la perspectiva de Hamas, esta apertura puede entenderse como una maniobra estratégica para aliviar la presión militar y humanitaria, y al mismo tiempo ganar legitimidad política frente a la comunidad internacional. Sin embargo, para Israel y sus aliados, la negociación es vista con escepticismo, temiendo que un alto al fuego temporal pueda ser utilizado por Hamas para rearmarse o consolidar posiciones.

Voces enfrentadas: ecos desde la región y el mundo

En Israel, sectores políticos conservadores y militares han expresado su rechazo a cualquier acuerdo que no garantice una seguridad absoluta y la liberación de todos los rehenes israelíes. “Un alto al fuego sin condiciones claras es un riesgo para la seguridad nacional”, afirmó un alto mando israelí bajo reserva.

Por otro lado, organizaciones internacionales y grupos de derechos humanos han urgido a ambas partes a priorizar el fin de la violencia, subrayando el costo humano insoportable que ha tenido el conflicto. Desde Gaza, voces civiles manifiestan una mezcla de esperanza y desconfianza. “Queremos la paz, pero no a cualquier precio que comprometa nuestra dignidad y derechos”, señaló un activista local.

Más allá del cese al fuego: desafíos estructurales y futuros inciertos

Este episodio no puede entenderse sin considerar las raíces profundas del conflicto: la disputa territorial, la fragmentación política palestina, la ocupación y las desigualdades económicas. La aparente disposición a negociar un alto al fuego pone sobre la mesa la necesidad urgente de abordar estos temas estructurales para evitar ciclos recurrentes de violencia.

Además, la sustitución del mecanismo de ayuda humanitaria gestionado por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF) por la supervisión de la ONU, como parte de las negociaciones, refleja la complejidad y la politización de la asistencia internacional en la región.

Constataciones finales

El anuncio de Hamas sobre su disposición a negociar un alto al fuego marca un punto de inflexión en un conflicto que parecía irreversible. Sin embargo, las tensiones y desconfianzas siguen siendo palpables, y el futuro del proceso dependerá de la capacidad de las partes para traducir la tregua en avances políticos concretos y sostenibles.

La tragedia humana continúa siendo el telón de fondo de esta negociación, recordando que detrás de cada cifra hay vidas truncadas y comunidades heridas. La comunidad internacional, por su parte, enfrenta el desafío de actuar con rigor y equidad para que esta oportunidad no se diluya en un nuevo ciclo de violencia.

En definitiva, este capítulo revela que el conflicto en Gaza no es solo una confrontación militar, sino un complejo entramado político, social y humanitario donde cada movimiento tiene consecuencias que trascienden el terreno de batalla.