El aumento del desempleo en Chile: un desafío que el Gobierno no supo anticipar y las voces que lo confrontan

El aumento del desempleo en Chile: un desafío que el Gobierno no supo anticipar y las voces que lo confrontan
Economía
Trabajo y Empleo
2025-11-23
Fuentes
elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com elpais.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl elpais.com elpais.com cambio21.cl

- Casi 174 mil nuevos desempleados en tres años, con un marcado impacto en las mujeres.

- Reformas laborales y costos crecientes que tensionan el mercado de trabajo.

- Divergencias claras entre Gobierno, expertos y Banco Central sobre las causas y soluciones.

El mercado laboral chileno enfrenta una encrucijada que ha ido tomando forma con el paso de los meses y que, a la fecha, revela un aumento sostenido del desempleo. Entre marzo y mayo de 2025, la tasa de desocupación alcanzó 8,9%, la más alta en cuatro años para ese período, con 917.920 personas sin trabajo, 173.880 más que cuando asumió el actual Gobierno en 2022. Más preocupante aún, el 58,5% de estos nuevos desempleados son mujeres, con una tasa de desocupación femenina que llegó al 10,1%. Esta realidad ha puesto a la exministra Jeannette Jara, hoy candidata presidencial, en el centro de un debate que no solo cuestiona su gestión, sino que abre un profundo análisis sobre las políticas laborales y económicas del país.

Un diagnóstico en disputa

"Esta es la principal deuda del actual Gobierno y de la exministra, porque ella estaba a cargo de esta materia", afirma David Bravo, economista y director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales. Para él, la administración ha tenido una mirada selectiva y autocomplaciente frente a los datos, lo que ha impedido adoptar medidas oportunas para frenar el deterioro del empleo.

Desde el Ejecutivo, sin embargo, se rechazan estas críticas. El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, sostiene que las reformas impulsadas —como el aumento del salario mínimo, la reducción de la jornada laboral y la reforma previsional— respondieron a necesidades ciudadanas y se trabajaron con amplio diálogo social. "El mayor desempleo responde al bajo crecimiento económico, un fenómeno que viene desde antes de esta administración", argumenta.

Reformas que encarecen el empleo y sus efectos

El aumento del salario mínimo a $529.000, que llegará a $539.000 en enero de 2026, junto con la Ley de 40 horas y la reforma previsional, han elevado los costos laborales en un 28% desde 2022, según el Banco Central. Este encarecimiento ha generado preocupación en las empresas, especialmente en las mipymes, que tienen menos capacidad financiera para absorber estos gastos.

"Ante mayores costos laborales, las empresas comienzan a sustituir trabajo por capital", explica Cecilia Cifuentes, académica del ESE Business School de la U. de los Andes. Este fenómeno, sumado a la baja productividad y a la lenta recuperación económica, ha limitado la creación de nuevos puestos de trabajo.

Un estudio del Banco Central presentado en 2024 mostró que las alzas del salario mínimo se tradujeron en una caída promedio del 4,8% en el empleo en empresas con mayor proporción de trabajadores remunerados al mínimo, lo que evidencia una presión real sobre la generación de empleo.

Sectores y regiones en tensión

El sector construcción, tradicionalmente un motor de empleo, sigue mostrando cifras negativas. Actualmente emplea a 712.650 personas, cifra que representa una caída de más de 70 mil puestos desde 2022. En contraste, salud y educación han sido los sectores que más empleo han generado durante este Gobierno.

En las regiones del sur, como Ñuble y La Araucanía, el desempleo ha subido con fuerza, alcanzando tasas de 10,4% y 9,8% respectivamente, evidenciando un rezago regional que no ha recibido la atención suficiente.

¿Qué queda para el futuro?

Los expertos coinciden en que para volver a niveles prepandemia de ocupación aún faltan cerca de 300 mil empleos por crear. El proyecto de ley que unifica los subsidios al empleo, recientemente ingresado al Congreso, es valorado, pero se considera insuficiente para enfrentar la complejidad del problema.

"El país no ha logrado elevar su capacidad de crecimiento, y mientras eso no cambie, el mercado laboral seguirá bajo presión", concluye Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la UDP.

El debate está abierto y las próximas elecciones presidenciales podrían poner el empleo en el centro del programa político. Mientras tanto, la realidad del desempleo, con sus rostros y cifras, sigue golpeando a miles de familias chilenas, que ven cómo las reformas y la economía se enfrentan en un coliseo donde el público observa, reflexiona y espera respuestas claras y efectivas.

---

Fuentes: Diario Financiero (2025), Banco Central de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Universidad Católica, Universidad de los Andes, Universidad Diego Portales.