El ascenso de Jeannette Jara y la crisis del Socialismo Democrático: ¿un cambio irreversible en la izquierda chilena?

El ascenso de Jeannette Jara y la crisis del Socialismo Democrático: ¿un cambio irreversible en la izquierda chilena?
Actualidad
Política
2025-11-23
Fuentes
elpais.com cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com

- Victoria contundente de Jeannette Jara en primarias frente a Carolina Tohá.

- Fragmentación y declive del Socialismo Democrático como fuerza política.

- Tensión interna y desafíos para el progresismo en la antesala de la elección presidencial.

En un episodio que ha sacudido los cimientos del progresismo chileno, Jeannette Jara se impuso con un 60% de los votos en las primarias de julio de 2025, doblando la votación de Carolina Tohá, otrora favorita y referente del Socialismo Democrático. Este resultado no solo confirmó el desplome de Tohá, sino que simbolizó un viraje profundo en la configuración política de la izquierda, con el Partido Comunista y el Frente Amplio consolidando su hegemonía.

Desde el epicentro de esta contienda, la exministra Carolina Tohá ha reconocido que "Jara se ha transformado en una candidata de todo el progresismo", destacando su capacidad para aglutinar las distintas vertientes del sector. Sin embargo, esta unión aparente oculta tensiones palpables entre quienes ven en Jara la continuidad de una agenda más radical y quienes lamentan la desaparición de la moderación representada por el Socialismo Democrático.

El análisis político revela que la derrota de Tohá no fue solo cuestión de campaña o carisma. Según expertos y observadores, la fragmentación del Socialismo Democrático, la pérdida de liderazgo y la desconexión con las demandas populares —especialmente en regiones y sectores medios-bajos— erosionaron su base electoral. Como señaló un columnista de La Tercera, la propuesta de Tohá resultó "invisible, difusa y alejada de las preocupaciones reales de la ciudadanía", que hoy prioriza temas como seguridad, empleo y salud pública.

Este fenómeno no es exclusivo de la izquierda. En la derecha, la competencia entre José Antonio Kast y Evelyn Matthei exhibe dinámicas similares, con un electorado dividido entre elites y sectores populares, y una política que parece cada vez más alejada de las urgencias sociales.

Desde una perspectiva regional, la victoria de Jara ha sido celebrada en los bastiones urbanos y sectores progresistas, pero genera inquietud en provincias donde las demandas sociales son más acuciantes y la desconfianza hacia la política tradicional crece. Voces ciudadanas consultadas señalan que "la campaña de Jara logró conectar mejor con la gente común, pero queda por ver si podrá cumplir esas promesas".

Políticos y analistas coinciden en que el escenario electoral que se abre hacia la elección presidencial es complejo y polarizado. La crisis del Socialismo Democrático refleja un reordenamiento ideológico que podría marcar la pauta para las próximas décadas. En este contexto, la candidatura de Jara no solo representa un triunfo electoral, sino un desafío para articular un proyecto progresista que integre las múltiples demandas sociales sin perder cohesión.

En definitiva, la derrota de Carolina Tohá y el ascenso de Jeannette Jara evidencian que la política chilena está en un punto de inflexión donde las viejas fórmulas pierden vigencia y se requiere una nueva lectura de las prioridades ciudadanas. La capacidad de los actores políticos para adaptarse a esta realidad determinará no solo el resultado electoral, sino el rumbo del país en los próximos años.