Argentina normaliza suministro de gas tras crisis de frío: ¿Qué pasó y qué queda en el aire?

Argentina normaliza suministro de gas tras crisis de frío: ¿Qué pasó y qué queda en el aire?
Economía
Minería y Energía
2025-11-23
Fuentes
www.lanacion.com.ar cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com

- Crisis energética regional por demanda récord en Argentina.

- Restricciones y cortes en consumo interrumpible, afectando a Chile.

- Normalización gradual del sistema y cuestionamientos sobre la seguridad energética futura.

Una tormenta de frío, un sistema al límite y una región en tensión. El 4 de julio de 2025, Argentina anunció el levantamiento de las restricciones al suministro de gas natural que se habían impuesto semanas antes debido a una demanda récord provocada por una ola de frío especialmente intensa. Lo que en primera instancia pareció un problema puntual, rápidamente se transformó en una prueba de resistencia para los sistemas energéticos del Cono Sur, con consecuencias directas en Chile.

En Argentina, la emergencia se desató cuando la presión en los gasoductos y estaciones de regulación alcanzó niveles críticos. El Comité de Emergencia, liderado por Enargas y la Secretaría de Energía, decidió restringir el consumo interrumpible para evitar un colapso total. Esta medida afectó principalmente a industrias y estaciones de GNC, generando un efecto dominó en la producción y movilidad.

Desde Chile, la Asociación de Empresas de Gas Natural confirmó que, aunque no hubo afectación para clientes con contratos firmes, sí se aplicaron restricciones a quienes tenían contratos interrumpibles. 'El terminal de GNL de Quintero se mantuvo operativo y con inventarios suficientes', aseguraron, subrayando que la combinación de gas argentino por tierra y GNL por mar fue clave para evitar una crisis mayor.

Pero esta aparente normalización no ha cerrado el debate. Para sectores políticos y expertos en energía, la crisis expuso las vulnerabilidades de un sistema dependiente de factores externos y con poca capacidad de respuesta ante eventos extremos. 'La emergencia fue un llamado de atención para repensar la matriz energética regional y avanzar hacia mayor diversificación y resiliencia', señaló un analista del sector.

Desde la mirada de las industrias afectadas, la restricción de consumo interrumpible fue un golpe a la producción y el empleo. 'Nos vimos obligados a reducir operaciones, con consecuencias que aún se arrastran', expresó un representante gremial.

En contraste, organizaciones ambientalistas y de consumidores aprovecharon la crisis para reforzar su llamado a acelerar la transición hacia energías renovables y mejorar la eficiencia energética, apuntando a que la dependencia de combustibles fósiles y la falta de infraestructura adecuada son riesgos que no pueden seguir postergándose.

En definitiva, la normalización del suministro de gas natural en Argentina marca el fin de una emergencia inmediata, pero abre un escenario complejo donde la seguridad energética regional, la sostenibilidad y la equidad en el acceso a recursos estratégicos vuelven a estar en el centro del debate. La historia que parecía cerrada aún tiene capítulos por escribir, y las decisiones que se tomen ahora definirán si la próxima ola de frío encuentra a la región mejor preparada o nuevamente vulnerable.