La fractura interna del sector de derecha: Kaiser desafía y divide con su discurso radical

La fractura interna del sector de derecha: Kaiser desafía y divide con su discurso radical
Actualidad
Política
2025-11-23
Fuentes
cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.t13.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Choque frontal entre Johannes Kaiser y los principales líderes de Chile Vamos y Partido Republicano.

- Propuestas extremas que van desde abandonar tratados internacionales hasta respaldar golpes de Estado.

- Reacciones encontradas que reflejan una derecha fragmentada y en plena redefinición.

El último trimestre de 2025 ha puesto en evidencia una grieta profunda en la derecha chilena, donde Johannes Kaiser, candidato presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL), se ha erigido como un provocador que desafía los límites del discurso político tradicional. Desde julio, sus declaraciones sobre la posibilidad de respaldar un golpe de Estado en caso de crisis política y su propuesta de proscribir al Partido Comunista generaron una ola de críticas y distanciamientos públicos dentro del propio sector.

El choque no se limitó a la esfera interna. En octubre, Kaiser fue más allá y planteó la intención de terminar con tratados internacionales clave, como el Acuerdo de Escazú, la Agenda 2030 y el Acuerdo de París, además de cerrar la frontera con Bolivia. Este discurso radical fue rápidamente desautorizado por figuras relevantes del Partido Republicano y Chile Vamos, quienes enfatizaron la necesidad de mantener la institucionalidad y los compromisos internacionales, especialmente en materia de seguridad y cooperación regional.

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, afirmó que "no es momento para plantear salirse de ningún tipo de acuerdo, de tratado, de organización o de nada" y destacó la importancia de enfrentar con fuerza al crimen organizado sin distraerse en debates sobre participación internacional. Por su parte, la diputada Ximena Ossandón (RN) fue tajante: 'No compartimos en absoluto los dichos del diputado Kaiser, ni menos su visión de país', rechazando también la idea de proscribir al Partido Comunista, y subrayando que la respuesta a las diferencias políticas debe ser siempre democrática y electoral.

La bancada republicana, sin embargo, mostró un matiz distinto. Cristián Araya minimizó el impacto del discurso de Kaiser, cuestionando la relevancia de debates históricos y enfatizando que la prioridad debe estar en la lucha contra el crimen y la inseguridad, problemas que afectan a la población más vulnerable.

Este enfrentamiento ha puesto en el centro del debate la tensión entre un sector que busca un giro radical hacia posiciones más extremas y otro que apuesta por la moderación y la defensa de la institucionalidad democrática. En el fondo, se revela una derecha fragmentada, que lucha por definir su identidad y estrategia de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2026.

El impacto de estas disputas va más allá de lo electoral: cuestionan la estabilidad de la coalición de derecha, afectan la percepción ciudadana sobre la gobernabilidad y ponen en jaque la capacidad del sector para presentar un proyecto unificado frente a los desafíos sociales y económicos que enfrenta Chile.

Finalmente, las voces críticas coinciden en que, aunque la democracia chilena ha mostrado resiliencia, la polarización y el discurso radical pueden erosionar la confianza en las instituciones y abrir espacios para la violencia política, un escenario que muchos en la derecha rechazan pero que, paradójicamente, algunos de sus protagonistas parecen alimentar.

La lección que deja este episodio es clara: la derecha chilena está en una encrucijada, donde la definición de sus límites ideológicos y tácticos será clave para su futuro político y para la estabilidad democrática del país.

Fuentes consultadas: La Tercera (julio y octubre 2025), entrevistas a líderes de Chile Vamos y Partido Republicano, análisis político de expertos en democracia y seguridad nacional.