Récord de ataques en Cisjordania: ONU denuncia impunidad creciente

Récord de ataques en Cisjordania: ONU denuncia impunidad creciente
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-23
Fuentes
cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl es.wired.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com www.ifema.es www.df.cl

- Incremento sin precedentes de ataques de colonos israelíes en Cisjordania.

- Impunidad estructural en las investigaciones y detenciones.

- Desplazamiento forzado y crisis humanitaria con consecuencias legales internacionales.

Desde octubre de 2025, la violencia en Cisjordania ha escalado a niveles no vistos desde 2006. El pasado mes se registraron 260 ataques de colonos israelíes contra palestinos, cifra récord que supera cualquier registro previo. Esta ola de violencia, denunciada por la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, se produce en un contexto de aumento simultáneo de demoliciones de viviendas, expropiaciones y restricciones de movimiento impuestas por las autoridades israelíes.

Thameen Al-Kheetan, portavoz de la ONU, calificó las imágenes de incendios premeditados contra viviendas y camiones de reparto como 'repugnantes y reflejo de un patrón de violencia creciente'. En paralelo, miles de palestinos han sido desplazados a la fuerza, una práctica que, según expertos en derecho internacional, podría constituir un crimen de guerra.

El balance humano es dramático: más de 1.017 palestinos y 59 israelíes han muerto desde el 7 de octubre de 2025. Sin embargo, estas cifras no incluyen a los fallecidos en detención, un dato que añade complejidad al cuadro de violencia.

El foco de la controversia está en la respuesta judicial israelí. Según Al-Kheetan, 'las autoridades no investigan suficientemente los ataques de colonos y soldados, prevaleciendo la impunidad'. De los recientes incendios provocados, solo cuatro colonos fueron arrestados y apenas uno permanece bajo custodia.

Este escenario ha generado interpretaciones encontradas. Desde sectores israelíes, se argumenta que las medidas responden a una necesidad de seguridad ante ataques palestinos y actos terroristas, que también han causado víctimas entre civiles israelíes. Para algunos analistas regionales, la falta de una investigación efectiva alimenta un ciclo de violencia y desconfianza que dificulta cualquier avance hacia la paz.

En la sociedad palestina, la sensación es de abandono y desesperanza. Organizaciones de derechos humanos locales y globales denuncian que la impunidad fomenta la escalada y el sufrimiento de civiles inocentes.

Por otro lado, voces internacionales piden un enfoque más equilibrado, que reconozca las legítimas preocupaciones de seguridad de ambos pueblos y promueva mecanismos efectivos de protección y justicia.

La ONU ha pedido reiteradamente que se respeten los derechos humanos y se detenga el desplazamiento forzado, pero la ausencia de avances concretos ha llevado a una crisis humanitaria que ya no puede ser ignorada.

Conclusión: La violencia en Cisjordania no es un fenómeno aislado ni reciente, sino el resultado de años de tensiones no resueltas y políticas que profundizan la fractura social y territorial. La impunidad denunciada por Naciones Unidas no solo perpetúa el sufrimiento de las víctimas, sino que socava la posibilidad de una solución política y duradera. En este coliseo trágico, las consecuencias visibles son cuerpos, hogares destruidos y una comunidad internacional dividida entre la urgencia de la seguridad y la exigencia de justicia. La pregunta que queda es si el mundo podrá encontrar la voluntad para romper este ciclo de violencia o si la historia seguirá repitiéndose con el mismo desenlace doloroso.