Jeannette Jara lidera la carrera presidencial: un escenario polarizado y una ciudadanía expectante

Jeannette Jara lidera la carrera presidencial: un escenario polarizado y una ciudadanía expectante
Actualidad
Elecciones
2025-11-23
Fuentes
elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl elpais.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.prensa-latina.cu elpais.com elpais.com elpais.com cambio21.cl

- Ascenso sostenido de Jeannette Jara en las encuestas tras primarias.

- Polarización política marcada entre izquierda y derecha extrema.

- Ciudadanía dividida ante desafíos sociales y económicos urgentes.

El ascenso de Jeannette Jara a la cima de las preferencias electorales chilenas ha consolidado un escenario político que, a pocas semanas de las elecciones presidenciales, se configura como un auténtico coliseo donde se enfrentan no solo proyectos, sino visiones contrapuestas del país.Según la encuesta Pulso Ciudadano realizada entre el 30 de junio y 1 de julio, Jara, candidata de la coalición oficialista Unidad por Chile y propuesta del Partido Comunista, alcanzó un 33,8% de las preferencias, superando a José Antonio Kast (Partido Republicano) con 17,3% y Evelyn Matthei (Chile Vamos) con 16,8%. Este salto no es casualidad, sino el resultado de un proceso que combina el desgaste del actual gobierno, la movilización de sectores sociales y la capacidad de Jara para capitalizar demandas históricas y emergentes.

Un país en disputa: voces desde la izquierda, la derecha y la sociedad civil

Desde la izquierda, Jara es vista como la esperanza de profundizar reformas sociales y avanzar en derechos laborales, educación y salud pública. 'Es la oportunidad de consolidar un proyecto que ponga fin a décadas de desigualdad', sostiene un dirigente del Partido Comunista. Sin embargo, este enfoque enfrenta críticas internas por la percepción de una gestión gubernamental que no ha logrado resolver problemas estructurales con la rapidez esperada.

En contraste, la derecha extrema, representada por Kast, mantiene un discurso centrado en la seguridad, el orden público y un modelo económico más liberal. Sus seguidores argumentan que 'la prioridad es restaurar la estabilidad y controlar la delincuencia', una preocupación que resuena en sectores urbanos y rurales afectados por la violencia y la inseguridad.

Evelyn Matthei y Chile Vamos intentan posicionarse como una alternativa moderada, pero han sufrido desgaste por la fragmentación interna y la dificultad para articular un mensaje claro que atraiga a electores desencantados con ambos extremos.

Por su parte, la ciudadanía muestra una mezcla de esperanza y escepticismo. Encuestas reflejan que los principales problemas que preocupan a la población son la delincuencia, la inmigración, la corrupción y el acceso a la salud.Un 30,7% aprueba la gestión del presidente Gabriel Boric, un aumento respecto a meses anteriores, pero insuficiente para desactivar la tensión social.

Consecuencias y certezas en un escenario electoral convulsionado

Este enfrentamiento electoral no solo define quién gobernará Chile, sino que revela las profundas fracturas sociales y políticas que atraviesan al país. La polarización no se reduce a un duelo entre candidatos, sino que refleja un debate más amplio sobre el modelo de desarrollo, la justicia social y la convivencia democrática.

Es cierto que Jara ha logrado capitalizar un apoyo significativo, pero también enfrenta el desafío de transformar ese respaldo en una mayoría efectiva en una segunda vuelta probable. La fragmentación de la derecha y la volatilidad del electorado son variables que podrían alterar el resultado final.

Finalmente, esta contienda electoral deja una enseñanza clara: la política chilena está en un punto de inflexión donde la ciudadanía demanda no solo propuestas, sino certezas y soluciones concretas a problemas que han madurado durante años. El próximo gobierno tendrá que enfrentar un país con heridas abiertas y expectativas altas, donde cada decisión será un acto de equilibrio entre la esperanza y la realidad.

> Fuentes consultadas: Encuesta Pulso Ciudadano (julio 2025), análisis de expertos políticos, entrevistas a dirigentes de partidos y voces ciudadanas recogidas en terreno.